La vida al centro es el principio que sostiene el ecofeminismo y la ecología política feminista, en medio de la crisis civilizatoria que atestiguamos y el inminente colapso de todas las formas de vida. Consideramos indispensable apersonamos a construir formas radicalmente menos lesivas de relación con el mundo, por ello hemos considerado conmemorar el 8M del año 2023 con las Terceras Jornadas de Cuidadoras, cuya primera y segunda edición se realizaron en la región de las Altas Montañas (UV-Intercultural).
Diversos grupos académicos nos hemos articulado para organizar las Terceras Jornadas de CUIDADORAS del Cuerpo-Territorio, con el objetivo de visibilizar y analizar la diversidad de saberes, sentidos, representaciones, comunidades y prácticas de cuidado de la vida que se realizan en nuestro cuerpo-territorio, las epistemes desde las que se construyen, los aportes que tienen en la vida cotidiana de mujeres, infancias y juventudes, la manera en que se constituyen como micropolíticas comunitarias y las transformaciones que potencian hacia vidas dignas o buenos vivires sostenidas por ontologías relacionales.
La mesa de Diálogos intercientíficos entre Cuidadoras tiene el objetivo de construir espacios de diálogo interepistémico e intercultural entre cuidadoras. Cabe aclarar que la palabra científico se usa acá en un sentido amplio; dado que las mujeres indígenas y campesinas poseen conocimientos científicos y técnicos relacionados con el uso de las plantas y animales como recursos medicinales, la producción y preparación de alimentos, la conservación y la preservación de la lengua, por brindar algunos ejemplos.
Los senderos sanadores tienen el objetivo de reconocer los saberes de las mujeres en el ámbito del autocuidado y la salud comunitaria. Se camina conversando e identificando las características de las plantas y se intercambian usos, experiencias y recetas. Asimismo, se reconocerá la importancia del vínculo de interdependencia entre mujeres-bosque.
Las Prácticas en el fogón tienen el objetivo de que un grupo de hombres cocine e intercambie experiencias sobre la asunción de prácticas domésticas del cuidado y las implicaciones de las mismas en sus relaciones con las mujeres de su familia o de su ámbito laboral.
En el espacio de Danzar y Acuerpar el Bosque se realizarán ejercicios de respiración, movimiento, ritmo e improvisación corporal buscando una restauración a su vinculación originaria con el bosque, con el propósito de reconocerse como una totalidad de organismos vivos que se conectan e interactúan para generar una simbiosis.
Mapeándonos con el territorio será un espacio de estudiantes en el que exploren e intercambien que es cuidar y cuidarse desde las distintas maneras de ser joven.
Finalmente la Presentación del libro «Entre la tierrita y el suelo: Un diálogo entre comunidades indígenas y la normatividad mexicana» enfatizará la experiencia interepistémica e interactoral de construcción del conocimiento, que constituye una forma menos extractivista de interactuar con los pueblos indígenas.