Datos generales | |
Institución que lo propone | Universidad Veracruzana |
Entidad académica de adscripción y región | Facultad de Psicología – Región Veracruz |
Grado que se otorga | Especialista en Perspectiva Psicosocial en Atención a Víctimas de Desaparición de Personas |
Orientación | Profesionalizante |
Duración | Dos semestres |
Modalidad | Mixta |
Total de créditos | 63 |
Justificación
En México, la desaparición de personas es un problema social grave. Desde 2006, como efecto de las políticas de seguridad nacional, múltiples violencias tomaron proporciones inauditas que han tenido como consecuencia diferentes crisis, entre ellas, la vinculada con la desaparición de personas (Aguayo & Dayán, 2017; Allier Montaño et al., 2018; Ansolabehere et al., 2019; Hincapié Jiménez & López Pacheco, 2016; Pozos Barcelata, 2020; Velasco-Yáñez, 2015). Acompañar a las personas que tienen un ser querido desaparecido requiere de un enfoque específico, que empatice con la sensación de incertidumbre constante en la que viven al no poder vislumbrar un cierre de sus procesos, mientras la persona a la que buscan se encuentra desaparecida y que, al mismo tiempo, reconozca y valide las múltiples afectaciones de las que son objeto a nivel individual, familiar, comunitario, jurídico, socioeconómico, etc.
Efectivamente, con la desaparición de una persona, además de las repercusiones que hay sobre la persona desaparecida misma, se genera una serie de impactos en diferentes niveles en su entorno cercano en cuanto a cuestiones emocionales y sociales (Antillón Najlis, 2018a; Arévalo Naranjo, 2010; Pozos Barcelata, 2021). Por mencionar solo algunos, a nivel individual, las personas que tienen una persona familiar o ser querido desaparecido, viven con una angustia permanente sobre lo que pudo haberle ocurrido o le sigue ocurriendo a la persona ausente, como consecuencia de esta angustia constante pueden experimentar sentimientos de ira, culpa, tristeza, miedo, abandono (CICR, 2014). Desde una perspectiva psicológica, a menudo familiares de personas desaparecidas presentan síntomas de estrés postraumático, como la hipervigilancia, por ejemplo (Obando Salazar et al., 2012).
La desaparición puede generar también un cambio de roles familiares abruptos y puede haber dificultades para mantener rutinas y relaciones entre los otros miembros, generando conflictos internos y tensiones, ya que cada integrante de la familia experimenta las consecuencias de la desaparición de manera diferenciada (Montaño Torres & Camacho Herrera, 2019). Aunado a otros impactos a nivel económico y de reproducción de la vida cotidiana (Antillón Najlis, 2018b; Arévalo Naranjo, 2010; CICR, 2014). A nivel social o comunitario, la desaparición de personas puede tener impactos significativos en torno a la cohesión social y la confianza en las instituciones que conlleva a experimentar sensaciones constantes de inseguridad, de vulnerabilidad y de desamparo, entre otras muchas consecuencias (Arévalo Naranjo, 2010; Erazo Caravantes et al., 2019; García Flores & Moscoso Urzúa, 2019).
Uno de los enfoques pertinentes para el acompañamiento a víctimas por la desaparición de personas, es la perspectiva psicosocial, la cual surge en Latinoamérica como respuesta a las violencias políticas y pretende alejarse de abordajes individualistas y/o psicopatologizantes que los enfoques tradicionales terapéuticos enfocados a víctimas de violencia practican (Henao Pérez, 2018; Pérez Sales, 2010). Puede entenderse como una serie de acciones de acompañamiento con sentido reparador y de fortalecimiento que se brindan a personas implicadas en procesos de búsqueda de familiares o de acceso a la justicia y que considera los contextos sociales, culturales y del entorno en los procesos de elaboración de las personas ante eventos traumáticos o perturbadores. En otras palabras, es un proceso de entendimiento de las múltiples afectaciones que estos eventos tienen y de la capacidad de agencia de las víctimas, los cuales se analizan desde una perspectiva interdisciplinaria, con el objetivo de desarrollar en sí un posicionamiento crítico, ético y sensible ante el dolor generado por las violencias.
A pesar de que en México la necesidad de atención a víctimas de desaparición es apremiante, la formación universitaria con enfoques especializados es exigua y no existen posgrados que tengan como objetivo formar a profesionistas de diferentes disciplinas capaces de comprender estos fenómenos y que, desde sus diferentes campos de conocimiento, puedan brindar a las víctimas de violencia y en particular de desaparición, acompañamiento de calidad, socialmente pertinente y ético, que puedan apoyar a las personas en el desarrollo de sus propios recursos y herramientas de afrontamiento, así como para su fortalecimiento con la finalidad de que tenga un papel activo en sus procesos. El presente plan de estudios pretende formar profesionistas en la perspectiva psicosocial en atención a víctimas por la desaparición de personas, con el objetivo de que su acción en acompañamiento a víctimas sea ético, pertinente y con un fuerte compromiso social, al comprender las múltiples afectaciones por las cuales atraviesan los círculos cercanos de las personas desaparecidas y adquieran herramientas para incidir de manera positiva en estos procesos, a partir de una ética de la escucha, de la compresión empática y de acompañamiento horizontal.
Interesada en coadyuvar a dar respuesta a esta problemática, la Universidad Veracruzana en el marco de su Programa de Trabajo 2021-2025 Por una transformación integral y de su Plan de Cultura de Paz y No Violencia de la UV 2023-2031, y con el sentido de responsabilidad social que le caracteriza, creó el Programa interdisciplinario para la atención y formación de recursos humanos especializados en búsqueda de personas e identificación humana en el estado de Veracruz. Un programa especial que tiene por objetivo coadyuvar, a través de la formación de recursos humanos especializados —una de sus funciones sustantivas—, a fortalecer el área de atención especializada a víctimas por la desaparición de personas, así como contribuir a formar profesionistas en el campo de la identificación humana.
En el marco de este Programa se propone la creación un plan de estudios de posgrado con enfoque psicosocial para la atención a víctimas por la desaparición de personas y, cuatro programas en torno a la identificación humana:
- Especialización en Perspectiva Psicosocial en Atención a Víctimas por la Desaparición de Personas (Facultad de Psicología, región Veracruz)
- Especialización en Antropología Física Forense (Facultad de Antropología, región Xalapa)
- Especialización en Arqueología Forense (Facultad de Antropología, región Xalapa)
- Especialización en Odontología Forense con Fines de Identificación Humana (Facultad de Odontología, región Xalapa)
- Especialización en Gestión de la Identificación Humana (Instituto de Medicina Forense, región Veracruz)
Así, la creación del presente plan de estudios se inserta en las acciones socialmente pertinentes que ha emprendido la Universidad Veracruzana para contribuir a construir una cultura de paz sustantiva. Los planes de estudio vinculados a este Programa comparten referencias, información y aspectos de la justificación, de la fundamentación académica y de la retribución social, sus programas de estudio comparten un área de formación inicial. El área de formación disciplinar es específica a cada área de especialidad.
Los programas se impartirán en modalidad mixta, con el objetivo de favorecer la flexibilidad, el intercambio interdisciplinar entre estudiantes al compartir espacios en las experiencias educativas de formación inicial que pueden cursarse de manera común entre las especializaciones que forman parte de este Programa, así como busca favorecer y fortalecer el intercambio entre regiones de la Universidad Veracruzana.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Fundamentación académica
La fundamentación académica de un programa de especialización con estas características es formar profesionistas que adquieran competencias y conocimientos para la atención y acompañamiento a víctimas de violencia en la intersección y las bases de diferentes disciplinas como la psicología, la sociología, la antropología, el trabajo social y los derechos humanos. Desde la perspectiva de la psicología, se estimula una reflexión profunda de los procesos psicológicos que impactan la desaparición de una persona, lo que implica la imposibilidad de pensar en un cierre y el enfoque necesario para acompañar estos casos, así como la intervención en crisis. La perspectiva del trabajo social aporta herramientas para el fortalecimiento del acceso de los recursos de apoyo para las víctimas, así como el fortalecimiento de los recursos comunitarios y de la reconstrucción del tejido social. La sociología aporta elementos para la comprensión del contexto social, político y económico y cómo éste influye en las relaciones sociales, así como en los procesos de victimización. Analiza el contexto de las desapariciones y los patrones asociados a ella, así como la influencia de las condiciones estructurales que las permiten y las características compartidas de las víctimas y las de sus familias. La antropología aporta una perspectiva culturalmente sensible sobre el impacto de la desaparición de personas en diferentes contextos socioculturales y proporciona herramientas para aportar respuestas desde esta mirada diferenciada. Y, finalmente, la perspectiva de los derechos humanos, orientan la acción para un enfoque de protección, de la defensa de los derechos humanos, así como del acceso a la justicia, de memoria y a una reparación integral del daño.
El programa en sí mismo tiene un objetivo de retribución social al plantearse formar profesionistas que mejoren su práctica en torno a la atención y acompañamiento a víctimas de violencia, en particular a aquellas vinculadas con la desaparición de personas. El programa fortalecerá a profesionistas para brindar un apoyo más efectivo y especializado a las víctimas de la desaparición de personas y sus familias, acompañándoles para encontrar o fortalecer estrategias de afrontamiento y acceder a servicios y recursos necesarios. Al aumentar la capacitación y consciencia sobre la desaparición de personas y sus impactos, el programa contribuirá a prevenir la victimización secundaria (la llamada revictimización). Adicionalmente, las contribuciones pueden situarse en la pretensión de coadyuvar a fortalecer la capacidad de respuesta institucional y de calidad de acompañamiento a víctimas de violencia desde las instituciones, la práctica privada o de las personas que desde las organizaciones de la sociedad civil se preocupan y ocupan en atender esta problemática, a través del fortalecimiento de personas profesionistas formadas y capacitadas para abordar las necesidades específicas de las víctimas y de sus familias.
En un sentido más axiológico el programa promueve valores fundamentales como la empatía, la solidaridad, la observancia de los derechos humanos, la dignidad humana y póstuma —en el caso de acompañamiento a familiares en torno al hallazgo de personas fallecidas o en una notificación y/o entrega digna—, fomentando una cultura de entendimiento, de respeto y no patologizante de las personas que viven esta problemática.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Antecedentes del programa educativo
En la Universidad Veracruzana hay antecedentes de programas que tienen por objetivo brindar atención a víctimas de desastres socionaturales, fenómenos perturbadores y/o de violencia. Ninguno de ellos con un enfoque psicosocial desde la perspectiva latinoamericana, ni tampoco de formación para la atención en salud mental y apoyo psicosocial de víctimas de desaparición.
Entre los antecedentes se puede mencionar la creación de la Unidad de Intervención Psicosocial (UNIPSO) en la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana en 2012, la cual marcó un hito en el abordaje de la salud mental en situaciones de crisis y emergencia en la Universidad Veracruzana. Inicialmente fue creada para brindar apoyo a personas afectadas por desastres socionaturales o fenómenos perturbadores para posteriormente ampliar su alcance y ahora ofrece servicios de atención a la salud mental a diversas poblaciones, incluyendo víctimas de violencia en entornos cotidianos como son el ámbito escolar y familiar, así como a personas privadas de la libertad. Específicamente, la UNIPSO tiene una visión de fortalecimiento en la atención centrada en la salud mental colectiva, priorizando especialmente a aquellas personas y comunidades que tienen poco acceso a estos servicios. Otro antecedente es la Especialización en Rehabilitación Psicosocial impartida por la Facultad de Medicina de la Región Córdoba-Orizaba desde 2016. Esta especialización tiene como objetivo formar especialistas con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para llevar a cabo la rehabilitación psicosocial para personas que enfrentan trastornos mentales y/o discapacidades.
En 2016 también, existió una iniciativa emergente que se tituló Programa Universitario para una Cultura de Paz (PUCPAZ). Este proyecto se propuso llevar a cabo actividades de investigación, formación, capacitación, acompañamiento a víctimas y colaboración con organizaciones de la sociedad civil para la búsqueda y construcción de herramientas psicosociales y de apoyo jurídico para la defensa de los derechos humanos, la reconstrucción del tejido social, así como para combatir la impunidad. Como parte de las actividades desarrolladas en el marco de ese proyecto, se llevó a cabo la aplicación de la Encuesta del Contexto y Percepción de las Violencias en la Comunidad Universitaria, así como la elaboración y diseño del Diplomado en Arqueología Forense con la colaboración del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIA-UNAM).
Finalmente, este programa se inscribe como parte del Programa interdisciplinario para la atención y formación de recursos humanos especializados en torno a la problemática de la desaparición de personas e identificación humana en Veracruz, el cual surge como parte de la política institucional (2021-2025) Por una transformación integral que se coordina desde la oficina de la Rectoría y del Plan de cultura de paz y no violencia de la UV 2023-2031 que se coordina desde la Secretaría Académica, el cual tiene por finalidad movilizar una perspectiva transversal, interdisciplinaria, con perspectiva de género y con un fuerte componente de vinculación con actores internacionales, nacionales y regionales. De igual manera, tiene una perspectiva de fortalecimiento de las instituciones que atienden la problemática en Veracruz y en la región, y de optimización de los recursos con los que ya se cuentan en esta alma mater y que se pueden poner al servicio de la población y de la formación especializada. En ese sentido, y en atención a las funciones sustantivas de la universidad, este repertorio de acciones se implementará con metas a corto, mediano y largo plazo a partir de tres ejes transversales: docencia e investigación —en el cual se inscribe esta especialización—, asesoría técnica y educación continua y, vinculación social—, en el cual estarán involucradas diferentes instancias y campos universitarios.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Los principios pedagógicos de este programa están centrados en el fortalecimiento de capacidades, conocimientos y competencias de cada estudiante desde una perspectiva crítica, ética y humanística para el apoyo, acompañamiento e intervención en personas, familias y comunidades afectadas por la problemática de la desaparición de personas. El principal enfoque pedagógico busca que la persona estudiante reconozca y valore sus conocimientos previos y bagaje teórico y disciplinar con el objetivo de que pueda ponerlo en diálogo con otros saberes y prácticas a partir de las necesidades individuales. Se propiciará la participación activa, el diálogo y la reflexión crítica. Se buscarán crear las condiciones propicias para impulsar un aprendizaje significativo que permita a las personas estudiantes relacionar la teoría con la práctica y aplicarla desde una perspectiva empática y con un alto sentido de responsabilidad social. Asimismo, el programa promoverá el diálogo interdisciplinar, integrando conocimientos y perspectivas de diversas ciencias y disciplinas como la psicología, la sociología, el derecho, el trabajo social y otras que están relacionadas, incluyendo por ejemplo aquellas vinculadas a contextos forenses: arqueología forense, antropología física forense, odontología forense, gestión de la identificación humana, entre otros.
Se fomentará una práctica reflexiva, la cual promoverá la identificación de sesgos personales en la atención a víctimas para prevenir que impacten en la actuación profesional, así como la observancia de la ética personal y profesional y responsable que garantice la confidencialidad, la dignidad humana, así como el respeto a la agencia de las víctimas, a su autonomía y a la valía de sus propias decisiones.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Formar personas profesionistas especializadas en atención a víctimas de violencia con enfoque psicosocial en la desaparición de personas que cuenten con los más altos estándares de conocimientos técnicos, de principios éticos, de responsabilidad social, de respeto a los derechos humanos, de dignidad humana, en un posgrado de alta calidad que combina la rigurosidad académica con la sensibilidad ética, la perspectiva humanitaria y la responsabilidad social.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
En 2030 la Especialización en Perspectiva Psicosocial en Atención a Víctimas por la Desaparición de Personas será un referente nacional e internacional en la formación de profesionistas de la atención de víctimas de desaparición desde el enfoque psicosocial.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Objetivo General
Formar personas profesionistas capaces de comprender, analizar y abordar integralmente las necesidades psicosociales de las víctimas y familiares de personas desaparecidas. El programa proporcionará las herramientas teóricas, prácticas e interdisciplinarias necesarias para brindar una atención humanitaria, ética y efectiva, así como para apoyar y acompañar a las víctimas de violencia en sus procesos de afrontamiento y gestiones prácticas.
Objetivos específicos
- Conocer el marco jurídico de atención a víctimas, de protección y de derechos humanos de las personas víctimas de violencia, de desaparición y de las personas fallecidas no identificadas o no reclamadas.
- Adquirir herramientas teóricas y epistemológicas del enfoque psicosocial desde la perspectiva latinoamericana.
- Conocer el contexto político, social y económico que ha propiciado la desaparición de personas desde una perspectiva histórica.
- Conocer los mecanismos e instituciones de atención a víctimas de violencia de búsqueda de personas y de investigación penal.
- Aprender técnicas de acompañamiento e intervención en la atención a víctimas de violencia con enfoque en la desaparición de personas.
- Promover actitudes de empatía, de respeto y de sensibilidad hacia las víctimas y sus comunidades, reconociendo la diversidad de experiencias y de contextos
- Desarrollar la capacidad de trabajar de manera colaborativa e interdisciplinaria para la atención a víctimas.
- Favorecer espacios de intercambios profesionales, de fortalecimiento de redes y de interlocución con personas expertas en materia de atención a víctimas, instituciones, organizaciones de sociedad civil y organismos internacionales especializados.
Metas
- Alcanzar al menos un 70% de estudiantes que se vinculan con instituciones o instancias en materia de atención a víctimas durante la realización de sus estudios.
- Alcanzar al menos un 70% de eficiencia terminal por cohorte generacional.
- Alcanzar al menos 80% de estudiantes que participan en un evento académico presentando su proyecto de intervención.