Universidad Veracruzana

Skip to main content

Nematatlín Jarocho

 

Indudablemente la música jarocha es uno de los tesoros más grandes que tiene el estado de Veracruz, y NEMATATLIN, uno de los grupos jarochos más importantes y que con más dedicación trata de preservarla, interpretando los sones jarochos típicos y rescatando los no tan conocidos, así como sumando a su vasto repertorio, las tradicionales décimas jarochas y la improvisación de versos.

El son jarocho tiene sus orígenes en la música venida de España, específicamente de Andalucía y las Islas Canarias, esta música se mezcló con las influencias africanas que se desarrollaban en la cuenca del Caribe en esas épocas, además de incluir el sustrato indígena que poblaba originalmente esas tierras, por lo que con seguridad se puede decir que la música jarocha es producto de un mestizaje.

El concepto de jarocho se adoptó para identificar a las personas que viven en el estado de Veracruz. Debido al constante intercambio de comercio que se dio en esta zona, la mayoría de los extranjeros de Cuba se quedaban a vivir en México, específicamente en las costas del país. Es de recordar que Veracruz también tuvo influencias de Cuba, es por tal motivo que se podría decir que no existe una música pura entre el baile africano, la música cubana y el son veracruzano o son jarocho.

La palabra jarocho proviene de una voz musulmana empleada en España que viene de jaro, puerco montés y el despectivo cho, por lo que, para los españoles de la época colonial, era una manera de decirles puercos a quienes integraban la casta denominada “pardos”. Otras versiones agregan que jarocho viene de jara, vegetal cuyo tallo se empleaba para llamar así a los pastores que cuidaban a estos animales. Para otros, entre ellos el historiador Leonardo Pasquel, jarocho viene de la voz árabe xara, que significa excremento, y la intersección ¡so! Agrega Pasquel que la voz jaro era aplicada por los españoles de Andalucía, a lo largo del virreinato, a los puercos, marranos o cochinos, y jarocho al porquerizo o cuidador de aquellos.

La versión más probable, la que también suscribe el antropólogo Fernando Winfield, refiere que jarocho viene de jara, en el sentido de saeta, flecha o lanza, llamándose antiguamente “jarocha” a la vara o garrocha con que los arrieros puyaban a los animales y jarochos, a los que usaban este instrumento. Esta misma designación recibían los milicianos negros integrados en los cuerpos o compañías de lanceros que custodiaban las costas. Estos lanceros negros formaron las milicias que definieron el régimen español durante la guerra de independencia. Lo cierto es, que hoy en día, Jarocho es sinónimo de gente alegre, noble, trabajadora y generosa.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Calle Mariano Arista 633, Centro, 91700 Veracruz, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 20 febrero, 2025 Responsable: Salvador Peña Herrera Contacto: difusionculturalver@uv.mx