Universidad Veracruzana

Skip to main content

L.1 Linea de Trabajo

Objetos de estudio de la linea

a) Generar una primera evaluación del nivel de sustentabilidad del Patrimonio arquitectónico de la ciudad de Veracruz mediante la aplicación adaptada de los Indicadores UNESCO para la sustentabilidad de la Cultura, como una estrategia para poner al Patrimonio arquitectónico en el centro del desarrollo sustentable de la ciudad de Veracruz.
b) Generar una segunda etapa de evaluación de la calidad del paisaje histórico urbano del centro histórico de Veracruz a través de la medición del nivel de conservación de los inmuebles históricos, artísticos y modernos mediante la identificación de sus rasgos arquitectónicos originales y su nivel de alteración para tomar conciencia de sus valores patrimoniales.

Indice

Proyectos de la línea de Trabajo Patrimonio y Centro histórico


Estado del arte

Los observatorios urbanos desempeñan un papel crucial en la evaluación de la sustentabilidad del patrimonio arquitectónico y la calidad del paisaje histórico urbano en México. Al aplicar indicadores adaptados de la UNESCO para medir la sustentabilidad cultural, estos observatorios pueden posicionar el patrimonio arquitectónico como un elemento central del desarrollo sostenible [1, 2]. Esto permite generar conciencia sobre los valores patrimoniales de los centros históricos, identificando el nivel de conservación de los inmuebles históricos, artísticos y modernos, así como el grado de alteración de sus rasgos arquitectónicos originales.
Además, los observatorios urbanos especializados en patrimonio arquitectónico y paisaje histórico urbano fomentan la colaboración entre diferentes actores, como universidades, gobiernos y la sociedad civil. Esta sinergia enriquece el proceso de toma de decisiones y promueve una mayor transparencia en la gestión del patrimonio cultural. Al mismo tiempo, los datos generados por estos observatorios son fundamentales para diseñar políticas públicas efectivas que protejan y promuevan el patrimonio arquitectónico como un activo para el desarrollo sostenible de las ciudades. Sin embargo Valencia y Cortes [3] comentan en su estudio que la valoración realizada evidencia que actualmente el rol de estos observatorios, en general, no es precisamente proactivo ni interactivo, sino uno con limitada capacidad de promover la participación, la transparencia espacial y la toma de decisiones colectivas», es por ello la imporportancia de seguir impulsando los observatorios para ampliar esta «limitada acción».
En resumen, los observatorios urbanos especializados en patrimonio arquitectónico y paisaje histórico urbano son herramientas indispensables para evaluar la sustentabilidad del patrimonio cultural, generar conciencia sobre sus valores y promover su conservación y gestión adecuada. Al posicionar el patrimonio como un eje central del desarrollo sostenible, estos observatorios contribuyen a la preservación de la identidad y la memoria colectiva de las ciudades mexicanas.

  1. Palacios-Reyes, I. E., Benítez-Malagón, E., Gómez-Escoto, A., Morgado-Bustos, J. R., Castilla-Moyado, H. S., & Palomec-Guzmán, J. (2020). Observatorio Urbano Arquitectónico de Entornos Saludables OUAES. UVserva, (10), 54-70.
  2. Rosales-López, T., & Campos-Alanís, J. (2021). Observatorios urbanos en México, una revisión a 25 años de su propuesta y tendencias. Quivera Revista de Estudios Territoriales23(1), 5-24.
  3. Valenzuela-Montes, L. M., & Carvalho-Cortes Silva, J. (2015). Observatorios urbanos en América Latina:¿ observar o participar?. Economía, sociedad y territorio, 15(49), 779-806.

Glosario de terminología

  • Patrimonio arquitectónico:  Conjunto de bienes inmuebles que tienen un valor histórico, artístico, social o cultural y que forman parte de la herencia cultural de una comunidad. Este patrimonio incluye edificaciones, monumentos, y otras estructuras que reflejan la identidad y la historia de un lugar.
  • Patrimonio moderno: Se refiere a los bienes arquitectónicos y urbanos construidos en la era moderna (siglo XX en adelante) que poseen valor cultural, histórico o artístico, y que, aunque recientes, son reconocidos por su innovación y aportación al desarrollo arquitectónico.
  • Vertebración territorial:  Proceso por el cual se estructura y organiza un territorio a través de redes de infraestructuras, comunicaciones y asentamientos humanos, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible.
  • Indicadores: Herramientas o parámetros cuantitativos o cualitativos que se utilizan para medir, evaluar y monitorear el estado de diferentes aspectos relacionados con la arquitectura, urbanismo o conservación del patrimonio.
  • Paisaje Histórico Urbano: Concepto que engloba la interacción entre el entorno urbano y su contexto histórico, cultural y natural, reconociendo que la ciudad es un organismo vivo en constante evolución y que su preservación debe integrar el desarrollo contemporáneo con la conservación de sus valores históricos.
  • Inmuebles históricos: Edificaciones o estructuras que han sido reconocidas por su relevancia histórica, arquitectónica o cultural, y que son protegidas por leyes y normativas para asegurar su preservación y mantenimiento.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Bv. Adolfo Ruíz Cortines 455, Costa Verde, 94294 Boca del Río, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 29 enero, 2025 Responsable: Observatorio Universitario Metropolitano de Veracruz (OUMV) Contacto: oumv@uv.mx