Universidad Veracruzana

Skip to main content

Qué observamos


Objeto de estudio

Patrimonio y centro histórico


Objetos de estudio

a) Generar una primera evaluación del nivel de sustentabilidad del Patrimonio arquitectónico de la ciudad de Veracruz mediante la aplicación adaptada de los Indicadores UNESCO para la sustentabilidad de la Cultura, como una estrategia para poner al Patrimonio arquitectónico en el centro del desarrollo sustentable de la ciudad de Veracruz.
b) Generar una segunda etapa de evaluación de la calidad del paisaje histórico urbano del centro histórico de Veracruz a través de la medición del nivel de conservación de los inmuebles históricos, artísticos y modernos mediante la identificación de sus rasgos arquitectónicos originales y su nivel de alteración para tomar conciencia de sus valores patrimoniales.

Índice

Proyectos de la línea de Trabajo Patrimonio y Centro histórico

Zona metropolitana


Objeto de estudio

a) Obtener datos e información en términos urbanos y de resiliencia climática, sobre el entorno que se habita y su constante transformación, aplicando metodología cuantitativas y cualitativas, para apoyo de las dependencias públicas, privadas y público en general sobre la ciudad y zona metropolitana

b) Generar una base de datos con la información obtenida, para procesarla en tablas, gráficas y/o mapas que representen las diferentes variables que condicionan el estado actual del área de estudio. Estas variables incluyen zonas de riesgo, zonas periurbanas, temperatura, áreas verdes, entre otras

Índice

Proyectos de la Linea de Trabajo Gestión Urbano Territorial y Zona Metropolitana (L2)

Estado del arte

Estado del arte

Patrimonio y centro histórico


Los observatorios urbanos desempeñan un papel crucial en la evaluación de la sustentabilidad del patrimonio arquitectónico y la calidad del paisaje histórico urbano en México. Al aplicar indicadores adaptados de la UNESCO para medir la sustentabilidad cultural, estos observatorios pueden posicionar el patrimonio arquitectónico como un elemento central del desarrollo sostenible [1, 2]. Esto permite generar conciencia sobre los valores patrimoniales de los centros históricos, identificando el nivel de conservación de los inmuebles históricos, artísticos y modernos, así como el grado de alteración de sus rasgos arquitectónicos originales.
Además, los observatorios urbanos especializados en patrimonio arquitectónico y paisaje histórico urbano fomentan la colaboración entre diferentes actores, como universidades, gobiernos y la sociedad civil. Esta sinergia enriquece el proceso de toma de decisiones y promueve una mayor transparencia en la gestión del patrimonio cultural. Al mismo tiempo, los datos generados por estos observatorios son fundamentales para diseñar políticas públicas efectivas que protejan y promuevan el patrimonio arquitectónico como un activo para el desarrollo sostenible de las ciudades. Sin embargo Valencia y Cortes [3] comentan en su estudio que la valoración realizada evidencia que actualmente el rol de estos observatorios, en general, no es precisamente proactivo ni interactivo, sino uno con limitada capacidad de promover la participación, la transparencia espacial y la toma de decisiones colectivas», es por ello la imporportancia de seguir impulsando los observatorios para ampliar esta «limitada acción».
En resumen, los observatorios urbanos especializados en patrimonio arquitectónico y paisaje histórico urbano son herramientas indispensables para evaluar la sustentabilidad del patrimonio cultural, generar conciencia sobre sus valores y promover su conservación y gestión adecuada. Al posicionar el patrimonio como un eje central del desarrollo sostenible, estos observatorios contribuyen a la preservación de la identidad y la memoria colectiva de las ciudades mexicanas.

  1. Palacios-Reyes, I. E., Benítez-Malagón, E., Gómez-Escoto, A., Morgado-Bustos, J. R., Castilla-Moyado, H. S., & Palomec-Guzmán, J. (2020). Observatorio Urbano Arquitectónico de Entornos Saludables OUAES. UVserva, (10), 54-70.
  2. Rosales-López, T., & Campos-Alanís, J. (2021). Observatorios urbanos en México, una revisión a 25 años de su propuesta y tendencias. Quivera Revista de Estudios Territoriales23(1), 5-24.
  3. Valenzuela-Montes, L. M., & Carvalho-Cortes Silva, J. (2015). Observatorios urbanos en América Latina:¿ observar o participar?. Economía, sociedad y territorio, 15(49), 779-806.

 

Zona metropolitana


Los observatorios urbanos son herramientas fundamentales para la recopilación y análisis de datos relacionados con las dinámicas urbanas y la resiliencia climática. Su importancia radica en la capacidad de obtener información cuantitativa y cualitativa sobre el entorno urbano, lo que permite a las autoridades públicas y privadas, así como a la ciudadanía, tomar decisiones informadas. Estos observatorios, surgidos de iniciativas como la de ONU Hábitat, han evolucionado para convertirse en actores clave en la planificación y gestión urbana, facilitando la identificación de problemas y la evaluación de políticas a través de indicadores que reflejan las condiciones de vida y el impacto de las transformaciones urbanas [1,2].
Además, la generación de bases de datos a partir de la información recolectada es crucial. Estas bases permiten procesar datos en formatos accesibles, como tablas, gráficos y mapas, que visualizan variables esenciales como zonas de riesgo, áreas verdes y temperatura. Esta representación visual no solo facilita la comprensión de la situación actual de las áreas urbanas, sino que también contribuye a la identificación de patrones y tendencias que son vitales para la planificación urbana sostenible. La capacidad de integrar diferentes variables en un sistema de información geográfica (SIG) potencia el análisis y la toma de decisiones, asegurando que se aborden las necesidades específicas de cada comunidad [3].
Finalmente, los observatorios urbanos fomentan la colaboración entre diferentes sectores, incluyendo el académico, gubernamental y la sociedad civil. Al actuar como puentes entre estos grupos, facilitan el intercambio de conocimientos y experiencias, lo que enriquece el proceso de toma de decisiones y promueve una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión urbana. Este enfoque colaborativo es esencial para enfrentar los retos contemporáneos de las ciudades, especialmente en el contexto de la creciente urbanización y los desafíos del cambio climático [4].

  1. Rosales-López, T., & Campos-Alanís, J. (2021). Observatorios urbanos en México, una revisión a 25 años de su propuesta y tendencias. Quivera Revista de Estudios Territoriales23(1), 5-24.
  2.  Nikolai Elneser, (2022) ¿Qué son los observatorios urbanos? https://transecto.com/2021/04/que-son-los-observatorios-urbanos/
  3. Quiroga Martínez, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. cepal.
  4. Saus, M. A. (2023). Estado del arte sobre desarrollo urbano y transporte: revisando herramientas para América Latina. Economía, sociedad y territorio, 23(73), 991-1016.

Glosario de términos

Glosario de términos

Patrimonio y centro histórico


  • Patrimonio arquitectónico:  Conjunto de bienes inmuebles que tienen un valor histórico, artístico, social o cultural y que forman parte de la herencia cultural de una comunidad. Este patrimonio incluye edificaciones, monumentos, y otras estructuras que reflejan la identidad y la historia de un lugar.
  • Patrimonio moderno: Se refiere a los bienes arquitectónicos y urbanos construidos en la era moderna (siglo XX en adelante) que poseen valor cultural, histórico o artístico, y que, aunque recientes, son reconocidos por su innovación y aportación al desarrollo arquitectónico.
  • Vertebración territorial:  Proceso por el cual se estructura y organiza un territorio a través de redes de infraestructuras, comunicaciones y asentamientos humanos, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible.
  • Indicadores: Herramientas o parámetros cuantitativos o cualitativos que se utilizan para medir, evaluar y monitorear el estado de diferentes aspectos relacionados con la arquitectura, urbanismo o conservación del patrimonio.
  • Paisaje Histórico Urbano: Concepto que engloba la interacción entre el entorno urbano y su contexto histórico, cultural y natural, reconociendo que la ciudad es un organismo vivo en constante evolución y que su preservación debe integrar el desarrollo contemporáneo con la conservación de sus valores históricos.
  • Inmuebles históricos: Edificaciones o estructuras que han sido reconocidas por su relevancia histórica, arquitectónica o cultural, y que son protegidas por leyes y normativas para asegurar su preservación y mantenimiento.

 

Zona metropolitana


  • Resiliencia climática: Capacidad de un sistema, comunidad o infraestructura para anticipar, prepararse, responder y adaptarse a eventos climáticos adversos, minimizando los daños y manteniendo su funcionamiento esencial.
  • Zona metropolitana: Área geográfica que comprende una ciudad principal y las localidades circundantes que están interconectadas económica y funcionalmente, formando una gran aglomeración urbana.
  • Variables: Elementos o factores que pueden ser medidos y que influyen o determinan el comportamiento de un sistema en estudio. En arquitectura y urbanismo, pueden referirse a parámetros como densidad poblacional, temperatura, humedad, entre otros.
  • Macro escala: Nivel de análisis o intervención que se enfoca en grandes áreas o sistemas, como una región, ciudad o un ecosistema extenso, considerando las dinámicas a gran escala.
  • Microescala: Nivel de análisis o intervención que se enfoca en áreas pequeñas o detalles específicos, como un edificio, una calle o un espacio reducido dentro de un contexto más amplio.
  • NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada): Indicador utilizado en teledetección para medir la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación en una superficie determinada, calculado a partir de imágenes satelitales.
  • Zonas periurbanas: Áreas situadas en la periferia de las ciudades, donde se produce la transición entre lo urbano y lo rural, caracterizadas por una mezcla de usos del suelo, desarrollo informal y crecimiento urbano rápido.
  • Bioclimática: Rama de la arquitectura que diseña edificios y espacios urbanos teniendo en cuenta el clima y el entorno natural para optimizar la eficiencia energética, el confort térmico y la sostenibilidad ambiental.
  • Estado de conservación: Condición actual de un edificio, estructura o espacio natural, evaluando su integridad, funcionalidad y la necesidad de intervenciones para mantener o restaurar su valor original.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Bv. Adolfo Ruíz Cortines 455, Costa Verde, 94294 Boca del Río, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 6 noviembre, 2024 Responsable: Observatorio Universitario Metropolitano de Veracruz (OUMV) Contacto: oumv@uv.mx