Patrimonio y centro histórico
Objetos de estudio
a) Generar una primera evaluación del nivel de sustentabilidad del Patrimonio arquitectónico de la ciudad de Veracruz mediante la aplicación adaptada de los Indicadores UNESCO para la sustentabilidad de la Cultura, como una estrategia para poner al Patrimonio arquitectónico en el centro del desarrollo sustentable de la ciudad de Veracruz.
b) Generar una segunda etapa de evaluación de la calidad del paisaje histórico urbano del centro histórico de Veracruz a través de la medición del nivel de conservación de los inmuebles históricos, artísticos y modernos mediante la identificación de sus rasgos arquitectónicos originales y su nivel de alteración para tomar conciencia de sus valores patrimoniales.
Índice
Proyectos de la línea de Trabajo Patrimonio y Centro histórico
Zona metropolitana
Objeto de estudio
a) Obtener datos e información en términos urbanos y de resiliencia climática, sobre el entorno que se habita y su constante transformación, aplicando metodología cuantitativas y cualitativas, para apoyo de las dependencias públicas, privadas y público en general sobre la ciudad y zona metropolitana
b) Generar una base de datos con la información obtenida, para procesarla en tablas, gráficas y/o mapas que representen las diferentes variables que condicionan el estado actual del área de estudio. Estas variables incluyen zonas de riesgo, zonas periurbanas, temperatura, áreas verdes, entre otras
Índice
Proyectos de la Linea de Trabajo Gestión Urbano Territorial y Zona Metropolitana (L2)
Estado del arte
Patrimonio y centro histórico
Los observatorios urbanos desempeñan un papel crucial en la evaluación de la sustentabilidad del patrimonio arquitectónico y la calidad del paisaje histórico urbano en México. Al aplicar indicadores adaptados de la UNESCO para medir la sustentabilidad cultural, estos observatorios pueden posicionar el patrimonio arquitectónico como un elemento central del desarrollo sostenible [1, 2]. Esto permite generar conciencia sobre los valores patrimoniales de los centros históricos, identificando el nivel de conservación de los inmuebles históricos, artísticos y modernos, así como el grado de alteración de sus rasgos arquitectónicos originales.
Además, los observatorios urbanos especializados en patrimonio arquitectónico y paisaje histórico urbano fomentan la colaboración entre diferentes actores, como universidades, gobiernos y la sociedad civil. Esta sinergia enriquece el proceso de toma de decisiones y promueve una mayor transparencia en la gestión del patrimonio cultural. Al mismo tiempo, los datos generados por estos observatorios son fundamentales para diseñar políticas públicas efectivas que protejan y promuevan el patrimonio arquitectónico como un activo para el desarrollo sostenible de las ciudades. Sin embargo Valencia y Cortes [3] comentan en su estudio que la valoración realizada evidencia que actualmente el rol de estos observatorios, en general, no es precisamente proactivo ni interactivo, sino uno con limitada capacidad de promover la participación, la transparencia espacial y la toma de decisiones colectivas», es por ello la imporportancia de seguir impulsando los observatorios para ampliar esta «limitada acción».
En resumen, los observatorios urbanos especializados en patrimonio arquitectónico y paisaje histórico urbano son herramientas indispensables para evaluar la sustentabilidad del patrimonio cultural, generar conciencia sobre sus valores y promover su conservación y gestión adecuada. Al posicionar el patrimonio como un eje central del desarrollo sostenible, estos observatorios contribuyen a la preservación de la identidad y la memoria colectiva de las ciudades mexicanas.
- Palacios-Reyes, I. E., Benítez-Malagón, E., Gómez-Escoto, A., Morgado-Bustos, J. R., Castilla-Moyado, H. S., & Palomec-Guzmán, J. (2020). Observatorio Urbano Arquitectónico de Entornos Saludables OUAES. UVserva, (10), 54-70.
- Rosales-López, T., & Campos-Alanís, J. (2021). Observatorios urbanos en México, una revisión a 25 años de su propuesta y tendencias. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 23(1), 5-24.
- Valenzuela-Montes, L. M., & Carvalho-Cortes Silva, J. (2015). Observatorios urbanos en América Latina:¿ observar o participar?. Economía, sociedad y territorio, 15(49), 779-806.
Zona metropolitana
Los observatorios urbanos son herramientas fundamentales para la recopilación y análisis de datos relacionados con las dinámicas urbanas y la resiliencia climática. Su importancia radica en la capacidad de obtener información cuantitativa y cualitativa sobre el entorno urbano, lo que permite a las autoridades públicas y privadas, así como a la ciudadanía, tomar decisiones informadas. Estos observatorios, surgidos de iniciativas como la de ONU Hábitat, han evolucionado para convertirse en actores clave en la planificación y gestión urbana, facilitando la identificación de problemas y la evaluación de políticas a través de indicadores que reflejan las condiciones de vida y el impacto de las transformaciones urbanas [1,2].
Además, la generación de bases de datos a partir de la información recolectada es crucial. Estas bases permiten procesar datos en formatos accesibles, como tablas, gráficos y mapas, que visualizan variables esenciales como zonas de riesgo, áreas verdes y temperatura. Esta representación visual no solo facilita la comprensión de la situación actual de las áreas urbanas, sino que también contribuye a la identificación de patrones y tendencias que son vitales para la planificación urbana sostenible. La capacidad de integrar diferentes variables en un sistema de información geográfica (SIG) potencia el análisis y la toma de decisiones, asegurando que se aborden las necesidades específicas de cada comunidad [3].
Finalmente, los observatorios urbanos fomentan la colaboración entre diferentes sectores, incluyendo el académico, gubernamental y la sociedad civil. Al actuar como puentes entre estos grupos, facilitan el intercambio de conocimientos y experiencias, lo que enriquece el proceso de toma de decisiones y promueve una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión urbana. Este enfoque colaborativo es esencial para enfrentar los retos contemporáneos de las ciudades, especialmente en el contexto de la creciente urbanización y los desafíos del cambio climático [4].
- Rosales-López, T., & Campos-Alanís, J. (2021). Observatorios urbanos en México, una revisión a 25 años de su propuesta y tendencias. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 23(1), 5-24.
- Nikolai Elneser, (2022) ¿Qué son los observatorios urbanos? https://transecto.com/2021/04/que-son-los-observatorios-urbanos/
- Quiroga Martínez, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. cepal.
- Saus, M. A. (2023). Estado del arte sobre desarrollo urbano y transporte: revisando herramientas para América Latina. Economía, sociedad y territorio, 23(73), 991-1016.