|
Novedades FILU 2007
Victorio Ferri se hizo mago en Viena
Teresa García Díaz
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Hace medio siglo se inició una de las poéticas más singulares e innovadoras de la literatura en español cuando un joven escritor de veinticuatro años, en un relato espléndido, dio vida a Victorio Ferri y con el paso del tiempo se convirtió en el mago capaz de construir una totalidad a partir de una original serie de ricos y variados fragmentos en El mago de Viena.
La carrera literaria de Sergio Pitol, de toda una vida, cosecha hoy multitud de lectores, infinidad de traducciones y muy favorable crítica internacional. En su pluma hay un juego especular que se desarrolla en los infinitos corredores de esa vasta casa que es la literatura, donde “todo está en todas las cosas”.
Victorio Ferri se hizo mago en Viena logra congregar veinticuatro valiosas voces de muy distintos orígenes: España, Italia, Francia, Colombia y México, unidas por la pasión y la entrega hacia una obra.
Estos veinticuatro textos quieren ser otras tantas transparentes y luminosas ventanas que nos permitan ver muchos de los rincones de la casa que cobija la originalísima ars combinatoria de Pitol y ofrecernos la ilusión de recibir las claves para penetrar sus mundos, donde todo es posible, donde se pierden los límites entre la realidad y la ficción. La iconografía es una parte esencial de estelibro; se publican por ello más de medio centenar de fotografías que nos permiten leerlo en sus imágenes y entreverlo en sus relaciones literarias y amistosas a lo largo del tiempo y del espacio.
Poesía completa. Tomo I
Ernesto Cardenal
Presentación de José Luis Rivas
Universidad Veracruzana, Xalapa,
Col. Ficción
El cantor de Solentiname, Ernesto Cardenal, reúne por vez primera −en tres tomos preparados por la Universidad Veracruzana− el conjunto de su obra poética escrita hasta ahora. Este autor, para quien la mayor revelación ha sido la Palabra, es uno de los poetas nicaragüenses más notables del pasado siglo y una de las figuras señeras de la cultura americana.
Cardenal es un hombre de una sólida formación literaria, filosófica y humanista, iniciada en el colegio de los jesuitas de su ciudad natal. Profeta, sacerdote y marxista son algunos de los ministerios que testimonian su vida y su poesía, fusionadas bajo tres constantes temáticas: el amor, Dios y la Revolución.
Este primer tomo recoge poco más de quince años de la primera etapa de su producción, desde los Epigramas y Salmos hasta El Estrecho Dudoso,incluyendo, desde luego, su más legendario poema: Oración por Marilyn Monroe, de enorme contenido ético que evidencia la maldad y la corrupción humana. En este volumen, la poesía de Cardenal, crónica y narración, expone, además de su iniciación amorosa y su transformación espiritual, los excesos de la tiranía somocista; esboza elocuentes postales de viaje desde algunas ciudades estadounidenses y canta las heroicas aventuras de los conquistadores por tierras americanas. Encontraremos, pues, el germen y evolución de las iniciales apuestas líricas y temáticas que sellarán el posterior quehacer poético del granadino.
Nacido en Granada, Nicaragua, en 1925, la poesía de Cardenal ha sido traducida a numerosas lenguas. Es autor, entre otros libros, de Epigramas (1956), Hora 0 (1960), Gethsemani, KY (1964), Salmos (1964), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), El Estrecho Dudoso, Homenaje a los indios americanos (1969), Oráculo sobre Managua (1973), Cántico Cósmico (1989) y El telescopio en la noche oscura (1993). Ha escrito también varios libros en prosa, entre ellos sus Memorias, reunidas en tres tomos y publicadas en México por el Fondo de Cultura Económica: Vida perdida y Las ínsulas extrañas (ambos en 2003) y La revolución perdida (2005).
Vivirán estos huesos
Edward Dahlberg
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
col. Ficción
Vivirán estos huesos es en más de un sentido una meditación sobre algunas voces en la historia de la cultura impresa estadunidense.
Lo es con total independencia de su larga vida en la sombra y pese al reconocimiento de quienes lo leyeron en su primera versión, de 1941, como Ford Madox Ford, quien lo calificó como la obra de un genio y un libro de crítica excepcional.
En él es posible apreciar simultáneamente la formulación teórica y la puesta en práctica de una estética grotesca a tono con el tiempo de la máquina. El lugar del escritor en la vida pública y la expresión literaria en Estados Unidos también tienen un lugar en las reflexiones que ensayó aquí Dahlberg.
Algunos comentaristas de Vivirán estos huesos le han encontrado semejanzas con In the American Grain (En la raíz de América), de William Carlos Williams, y han reconocido la agudeza de las intuiciones de Dahlberg, así como la personalísima visión de la vida y de la literatura norteamericanas que se despliegan a lo largo del libro. El valor estético de su prosa, alejada del hastío de la escritura inerte y ostentosa de ideólogos y académicos, se refleja fielmente en la traducción de Antonio Saborit con la colaboración de Diana Luz Sánchez.
Edward Dahlberg (1900-1977), novelista y ensayista estadunidense, fue autor de una amplia obra todavía por conocerse y de la que este título pretende ser un primer acercamiento.
Las esquinas oscuras (novela inconclusa)
Sergio Galindo
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Ficción
Dividida en seis partes y ésta a su vez en apartados, Las esquinas oscuras perfilan apenas los temas tantas veces reiterados, sufridos, vividos por los personajes de Galindo de obras anteriores.
Nos asomamos a la ausencia del amor paterno, recorremos con temor y profunda oscuridad los pasillos internos de una niñez marcada, aún antes de nacer, Laureano recibe como una mueca más del destino el nombre más ingrato para un alma pusilánime y torpe, flanqueado, qué ironía, por una madre miedosa y cobarde que se desborda en sí misma, perdiéndose como arcilla porosa en el lodo estéril y en el temblor cotidiano de un pavor impostergable al marido, ante las miradas acusadoras de hijas amargosas e inútiles: Estela. Nombre de piedra fuerte donde puede labrarse el porvenir, asentar el pasado y hasta marcar o predecir situaciones cósmicas, sólo supo de resquebrajamientos interiores y prefirió huir a otro mundo “donde el dolor no existe”, porque la vida en esa provincia lejana y decadente era demasiado pesada para una piedra frágil. Estela y Laureano, caminantes a ciegas que trocaron su destino en la esquina más oscura de su alma, desde siempre dolorida.
De la obra de Sergio Galindo (Xalapa, 1926-Veracruz, 1993), traducida a varios idiomas y en que dio vida a personajes, historias y paisajes ligados a su ciudad natal y a Veracruz, destacan las novelas Polvos de arroz, la justicia de enero, La comparsa, El Bordo y Otilia Rauda.
El reino vegetal
Pierre Gascar
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Ficción
E l reino vegetal comprende siete relatos en los que, de una u otra manera, las plantas tienen un lugar preponderante. De ese modo aparecen sucesivamente como protagonistas los helechos, los hongos, la herbolaria china, el sauce, el trigo y la amapola, el bosque y un alga llamada nostoc. Los escenarios son muy diversos: van desde la China comunista o las tierras afganas, como en el caso de “El Pen ts’ao” y “El trigo y la amapola”, respectivamente, hasta la Francia rural de la primera mitad del siglo XX, como en “Los hongos”, o los campos de detención para los maquisards franceses, como en “Los helechos” y “El bosque”.
En todos ellos la presencia de las plantas se va alzando sigilosamente del papel escenográfico que tradicionalmente tienen en la literatura a un primer plano que las convierte en metáforas: de la unidad fundamental del hombre independientemente de las ideologías, de la profunda interrelación entre vida y muerte, de la persistencia de la esperanza aun en medio de la guerra...
Aunque partiendo siempre del realismo, los vegetales suelen introducir un elemento poético que evoca las atmósferas de Gaston Bachelard y nos conecta con el subconsciente tanto individual como colectivo. El reino vegetal de Gascar constituye una extraordinaria muestra del relato corto francés contemporáneo. A Gascar se le ha considerado, junto con sus paisanos Paul Morand y J. P. Sartre, entre los mejores autores de relato desde Maupassant, debido a lo concreto de sus imágenes, la parsimonia de su lenguaje, la tensión que no cede y el rechazo de toda retórica o sentimentalismo.
Pierre Gascar es un prolífico autor cuya obra –que alcanza cerca de cuarenta títulos– comprende relatos, testimonios, ensayos y biografías. En ella destaca Les bêtes, que recibió en 1953 el Premio Goncourt, así como Rimbaud et la Commune, Les femmes y La friche. La Universidad Veracruzana ha publicado también su biografía Georges-Louis Leclerc, condede Buffon, sobre el gran naturalista francés autor de la monumental Historia natural.
El hombre de la banca o la dimensión del infinito
Roberto Peredo
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Ficción
Poema de la soledad, de distanciamiento del mundo y de sí mismo. El hombre de la banca es la expresión auténtica de un autor que maneja los recursos propios de su arte. Lo es también de quien inevitablemente ha dicho lo que tenía que decir.
Si la poesía es el mejor ejemplo de lo que no puede expresarse de otra manera, por no hablar de la manifestación estética del inconsciente, el texto de Peredo es entonces poesía.
A lo largo de las cuarenta y tres secciones de que consta el poema, el autor versa sobre la improbabilidad de la vida, el dolor, el conocimiento imposible, el sentido del sinsentido, la fragilidad de la existencia y el anhelo de eternidad ante la muerte, pero nunca da respuestas consabidas y, de esta manera, aprovecha una de las más altas
virtudes del arte literario y logra enfrentar al lector con sus propias preguntas.
Proclive a la concisión, Peredo sabe plasmar imágenes de extraña belleza y atractivo misterioso, y mantiene al poema sostenido de un hilo intangible pero siempre tenso, el cual guía nuestra lectura de principio a fin.
Roberto Peredo (Tlapacoyan, Veracruz, 1946). Periodista, narrador, poeta, ensayista, lexicógrafo, ha publicado una veintena de libros en diversos géneros y colaborado en revistas y periódicos. Ha obtenido reconocimientos nacionales, y como poeta ha publicadp Nueva Crónica Mexicdyotl (versión bilingüe náhuatl-español, IVEC, Veracruz, 1991); improvisación con pájaros y niña (UY, Xalapa, 1993); Veinte desnudos (Durandarte, Xalapa, 2003).
Jauría
Fernando Sánchez Clelo
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Ficción Breve
En Jauría, la ficción breve es moldeada con humor negro. Cada capítulo es habitado por una comparsa de personajes insólitos y habituales atrapados por la locura: cíclopes modernos, revolucionarios mexicanos, hombres invisibles, dinosaurios ateos, ángeles protectores, cavernícolas enannoradt,s, trapecistas, psicoanalistas y más.
Los mini-textos en Jauría son —rememorando a Hemingway— la punta de un iceberg; sugieren algunos contrasentidos latentes del mundo actual que, por ser cotidianos, nos han vuelto indiferentes a sus siniestros. Estas historias fugaces nos dibujan una sonrísa sorpresiva —en ocasiones luminosa, otras amarga—, cuando develan lo ridículo de nuestra condición humana.
Fernando Sájuchez Cielo (Puebla, 1974). Cursó la licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica, y la maestría en Estética y Arte; ambas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En el año 2006, fue becado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla en la disciplina de cuento.
En 2005, publicó el libro de ficciones breves titulado No es nada vivir (BUAP-Siena). Fue miembro dei consejo editorial de la revista literaria Botella al mar. Actualmente es profesor de literatura en preparatorias.
Costumbres de Interpretación de la música barroca
a partir de los Libritos para el teclado dedicados a Anna Magdalena Bach
(1722-1725)
Patricia Castillo
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Tesitura
Los Klavierbüchlein (Libritos para el teclado) de Johann Sebastian Bach, dedicados a Anna Magdalena Bach, su segunda esposa, conforman una colección única del barroco dieciochesco, integrados por obras propias y de otros compositores. Patricia Castillo, autora de este volumen, aborda los Libritos a partir de los contextos doméstico y musical en que fueron gestados, los de la Alemania del siglo XVIII. Aquí, la fi gura central es Anna Magdalena, faro que iluminó la vida familiar y artística de los Bach y en las que los Klavierbüchlein,uno de los mayores legados musicales de Johann Sebastian, fueron fundamentales; sin embargo, fue Anna Magdalena quien estableció la selección y el orden de cada una de las composiciones.
Además de las costumbres de interpretación, la autora se ocupa, a manera de complemento, de la ornamentación, el fraseo, las convenciones rítmicas y las principales danzas del barroco. De naturaleza didáctica, será fuente indispensable para estudiantes y maestros, y todo aquel interesado en la música, en el que encontrarán una explicación clara y precisa, y abundantes ejemplos, de las maneras de interpretar y ejecutar los teclados en este periodo musical.
Con este título, Patricia Castillo, clavecinista virtuosa en el escenario musical de México, se descubre de manera notable en el campo de la investigación con los mismos atributos que posee como ejecutante: conocimiento, sagacidad y, sobre todo, gran talento. Estos dones, sumados a su destreza técnica, los podremos apreciar también en la grabación que acompaña al volumen, selección ejemplar de las pequeñas piezas incluidas en los Klavierbüchlein, interpretadas magistralmente por la propia autora.
Desde 1982, es profesora de piano en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, de la que fue directora de 1999 a 2003; a partir de 2005 es también profesora de piano en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. Entre sus alumnos hay varios premios nacionales y estatales.
El pensamiento mesoamericano en el debate filosófico
Luis Miguel Gallardo Salazar
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Biblioteca
El tema de la identidad nacional, de la mexicanidad, fue un tópico de discusión central durante el siglo que recién acaba de terminar. Lo fue no sólo por lo que tiene que ver con las definiciones teóricas, sino además por lo que hace a las implicaciones prácticas que derivan de la dificultad para elaborar una propuesta de proyecto nacional. Samuel Ramos, Octavio Paz, Emilio Uranga y otros pensadores abordaron este tema desde una perspectiva integracionista occidental, soslayando o negando la existencia –y por ende la vigencia– de una matriz cultural mesoamericana.
El pensamiento mesoamericano en el debate filosófico plantea el problema de la identidad nacional a partir de la consideración de que mediante la violencia de la Conquista se estableció una relación asimétrica entre las civilizaciones mesoamericana y occidental, con la consecuente negación de la primera. A partir de este punto se establece como diferencia fundamental entre ambas civilizaciones el paradigma ordenador: unitario para la occidental, dualista para la mesoamericana.
Partiendo de textos filosóficos occidentales clásicos, Luis Miguel Gallardo Salazar analiza las características del pensamiento y el actuar mesoamericanos en áreas propias de la filosofía, siempre desde la perspectiva dualista que caracterizó a ésta. De esta manera, en el aspecto ontológico se establece como fundamento del ser la dualidad de elementos opuestos pero complementariamente necesarios. Y en el terreno epistemológico se plantea el carácter necesariamente intersubjetivo del conocimiento mesoamericano y una relación epistémica sujeto cognoscente-sujeto que se da a conocer, en lugar de la relación kantiana sujeto-objeto.
Luis Miguel Gallardo Salazar (Perote,Ver., 1951-2006). Ingeniero químico, filósofo, catedrático y editor de la UV. Entre sus publicaciones están: “A la búsqueda del edén perdido”, Pintando el mundo de sabores, “Los andares del triunfo”; el monólogo para teatro La Casa de Madame Revolufia y los guiones para radio Las Insurgentes, Casi el paraíso y Las jarochas del 14.
Poéticas y obsesiones
Marco Tulio Aguilera
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Biblioteca
En Poéticas y obsesiones se recopilan las conferencias que sobre el tema de la literatura ha dictado Marco Tulio Aguilera, en varios países.
Poéticas es parte del título, porque el autor propone algunas teorías sobre su práctica literaria, tanto en el cuento como en la novela. Obsesiones porque discurre sobre algunos puntos nodales que son tema de sus obras: el erotismo, el amor, el sentido de la vida, el papel de la literatura en el destino del hombre. Complementa la obra una serie de encuentros, no entrevistas, que Marco Tulio ha tenido con Gabriel García Márquez, en los que se muestra por una parte la perspectiva del escritor principiante y, por otra, la actitud del escritor consagrado frente a su sucesor.
Marco Tulio Aguilera nació en Bogotá en 1949. Ha publicado Mujeres amadas (Universidad Veracruzana y Plaza y Janés), Los placeres perdidos (Edamex y Tierra de Promisión), la trilogía El libro de la vida, Cuentos para antes de hacer el amor (Plaza y Janés y Punto de Lectura), Cuentos para después de hacer el amor (Plazay Janés y Punto de Lectura), entre otros.
Atrapados por la modernidad
Feliciano García Aguirre
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Biblioteca
Las nociones de espacio y tiempo han peneado casi todos los poros de las sociedades contemporáneas. Reconocer la manera en que históricamente dichas categor?is han reestructurado las vidas de las personas, los pueblos, las mayorías y las minorías, los pensamientos y las obras, las políticas públicas y las expresiones artísticas, es
convocar a quienes se han interesado en el análisis de la modernidad. Decisorio momento histórico de la contemporaneidad: polémico y contradictorio, violento y penetrante como ningún otro.
En la presente obra, el espacio y el tiempo de la modernidad no son vistos tan sólo como abstractos y definitivos, de una vez y para siempre, como gustaría a quienes se ocupan del diseño urbano, de políticas públicas o del desarrollo
regional; por el contrario, son concebidos vivos, en constante transformación por sujetos históricos concretos.
Por eso, para avanzar en la comprensión de la espacio temporalidad de los fenómenos sociales de nuestro tiempo nos preguntamos: ¿En la trama de la modernidad las nociones de espacio y tiempo han permanecido incólumes? ¿Cómo el espacio y el tiempo fraguan la modernidad de manera sutil y a veces imperceptible? ¿Es posible
escapar a sus asideros? ¿Cómo es posible pensar esas posibilidades cognitivas para que se traduzcan
en actos? A estas y otras preguntas se adelantan respuestas en Atrapados por la modernidad. La erosión del espacio y el tiempo.
Feliciano García Aguirre es doctor en Ciencias Históricas y tiene un posdoctorado en pensamiento y cultura de América Latina, obtenido en CLACSO-Colmex. Investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales y profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana. es coordinador del cuerpo académico Articulaciones Sociales Complejas.
Rafael Solana: escribir o morir
Mario Saavedra
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Biblioteca
En Rafael Solana: escribir o morir Maño Saavedra hace un importante recuento de los trabajos literarios y periodísticos de Solana, no omite detalle ni nombres y entonces Solana aparece de cuerpo entero, con su peculiar brillo, lejos ya de la modestia y la sencillez que lo caracterizaron, desde la aparición de sus primeros textos, novela, poesía, cuento y ensayo, hasta que el dramaturgo se impuso a las demás facetas literarias. Paso a paso enumera la obra de Solana y hace juicios significativos acerca de cada libro. Incluso en el caso de los volúmenes de cuentos, Maño analiza texto por texto, con asombrosa inteligencia y rigor crítico...
Rafael Solana: escribir o morir no es solamente un acto de justicia, es también un trabajo espléndido dictado por una emocionada admiración (que siempre compaftinos) hacia un autor que nos falta conocer y reconocer, valorar y revalorar, y al fin ordenar sus maravillosas páginas para que las nuevas generaciones sepan qué clase de autor y persona fue...
Maño Saavedra nació en Santa Fe de Bogotá, Colombia. Vino a México invitado por el entonces director y ahora laureado escritor Femando Vallejo para protagonizar la película Crónica Roja en 1977, actuación por la cual ganó la Diosa de Plata como Revelación Masculina que otorga PECIME. Además de estudiar teatro en el INBA, cursó en la UNAM la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas y la maestría en Literatura Iberoamericana. Es autor del ensayo biográfico Elías Nandino: poeta de la vida, poeta de la muerte (Ágata. 1997) y del poemario Atardecer en la destrucción (Tintanueva, 2004). Ha sido crítico y comentarista en diferentes ámbitos artísticos, catedrático, editor y promotor cultural.
Gramática náhuatl de Pajapan
Ando Koji
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Textos universitarios
La presente Gramática describe y registra el náhuatl que se habla actualmente en el municipio de Pajapan, ubicado en la zona sur del estado de Veracruz, en las estribaciones de la Sierra de San Martín; con aproximadamente 15 mil habitantes, el 70% de la población habla la lengua nahua, y el resto es monolingüe del español. Sin embargo, la lengua materna “ha sido el español para la mayoría de los niños y jóvenes pajapeños”.
Dirigida particularmente a estudiantes y maestros, será sin duda una herramienta útil para el proceso formal de la enseñanza-aprendizaje del idioma náhuatl de esta región veracruzana −una variante del llamado náhuatl clásico− que, como bien abunda el autor, está bastante castellanizado. Además de su aspecto gramatical, Ando Koji nos ofrece un extenso vocabulario en el que registra numerosas voces propias de Pajapan. Esta Gramática constituye por tanto una de las mayores aportaciones de los años recientes a los estudios gramaticales de lenguas indígenas de nuestro país.
Ando Koji (Kioto, Japón, 1973) estudió la licenciatura en lengua y literatura española en la Universidad de Sapientia, Amagasaki, Hyogo; la maestría y el doctorado en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Kansaigaidai, Hirakata, Osaka. En México, ha tomado cursos de español en la unam y ha realizado trabajos de investigación sobre el náhuatl de Pajapan, Veracruz, en la Universidad Veracruzana. Actualmente es profesor de español en las universidades de Kansaigaidai y de Santo Tomás, en Osaka.
Serie Conmemorativa Sergio Galindo
Polvos de Arroz
Sergio Galindo
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Polvos de arroz no fue la primera novela de Sergio Galindo, pero sí la primera que publicó, una de las más estudiadas y reeditadas entre sus obras, y la que inaugurara la colección Ficción de nuestra universidad en 1958. Otras de sus novelas son La justicia de enero, La comparsa, El bordo y Otilia Rauda.
Narra, en retrospectiva, las enfermizas intimidades de una familia xalapeña, al interior de un caserón húmedo, donde transcurren las pocas y raquíticas existencias de que el autor se ocupa. Escrita dentro de un realismo con tintes psicológicos y de costumbrismo, esta novela corta –nos dice Sergio Pitol en el ensayo que precede a la obra– es la historia de un combate doloroso, grotesco, entre las dos fuerzas que marcan la vida: Eros y el Tánatos. Historia triste y ridícula, pero escrita, modulada y resuelta con intensa perfección.
Se trata de la vida de Camerina Rabasa, una niña vieja e inmensamente gorda, una mujer que apenas se ha dado cuenta, y eso muy superficialmente, de las vicisitudes de su existencia, del aire mortecino que durante setenta años ha respirado en su hogar y que, de pronto, en su provecta edad, es herida por la flecha de Cupido, el implacable.
Camerina es víctima y autoverdugo a un tiempo. En su descabellada pasión senil, la protagonista despierta ternura, ridículo, lástima. El desenlace de la historia mezcla la piedad y el escarnio. Esta novela podría parecer un melodrama, una típica película mexicana, pero el talento de Galindo esquiva los peligros de la anécdota. No cae en el sentimentalismo ni en la caricatura. La sujeción de tono y de ritmo, la perfecta estructura del relato, la elegante distancia con que el narrador cuenta esta historia simple contribuyen a su eficacia.
Narrador xalapeño, creador de novelas y cuentos notables en la literatura mexicana del siglo XX. De su obra, traducida a varios idiomas y en que dio vida a personajes, historias y paisajes ligados a su ciudad natal y a Veracruz, destacan las novelas Polvos de arroz, La justicia de enero, La comparsa, El bordo y Otilia Rauda.
Ocnos
Luis Cernuda
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
La poesía de Luis Cernuda (1902-1963) tiene su futuro asegurado, sin duda alguna. Pero sería un error atribuir esa trascendencia únicamente a La realidad y el deseo, título bajo el cual el poeta reunió su obra en verso a lo largo de su vida. No menos que ésta, los poemas en prosa de Cernuda recrean el mundo con una luminosidad excepcional y están dotados de una intensidad expresiva pocas veces vista en la poesía española.
Es sin duda en Ocnos (publicado por la Universidad Veracruzana en 1963) donde la prosa poética de Luis Cernuda dio sus resultados más felices. El libro es en gran parte una evocación de su niñez –la casa paterna, la biblioteca, el patio, las plantas, la fuente– y de su juventud en Sevilla –la ciudad, los pregoneros, el río, la universidad–. Una añoranza conmovedora del paraíso perdido por un hombre trasterrado, en exilio por sus convicciones políticas y por la guerra en España, su patria. Ese mundo idílico es captado por la imaginación de un niño sumergido en embeleso contemplativo, un chico que entra en una especie de trance que le permite ver, más allá de la realidad inmediata de las cosas, otra realidad distinta de la cotidiana, más profunda.
Cernuda logra con misteriosa fuerza transmitir al lector esa plenitud de visión que el niño goza de forma espontánea, ese mundo perdido de la infancia, difícilmente rescatable para el adulto, salvo en el contacto instantáneo y mágico con el poema, como los de este libro. El deseo es otro de los grandes temas del libro, y en la obra de Cernuda la frontera que separa la contemplación de la posesión amorosa no siempre es muy nítida.
Poeta sevillano de fina sensibilidad y espíritu rebelde que dejó una pulida obra de raíz romántica. Su poesía, de una sencillez lúcidamente elaborada, rechaza los ritmos marcados, la rima y el lenguaje brillante y lleno de imágenes. Sus temas habituales son la belleza, la soledad, el deseo de un mundo habitable, el destino del artista, la patria perdida, y, sobre todo, el amor, exaltado o insatisfecho.
Diario semanario y poemas en prosa
Jaime Sabines
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
La voz poética de Jaime Sabines (1925-1999), cargada de colectividad, realizó con Diario semanario y poemas en prosa (publicado por primera vez por la Universidad Veracruzana en 1961) la proeza de hacer un gran poema en prosa donde habla precisamente de la imposibilidad de la poesía en el mundo contemporáneo.
Todo el poema es un grito angustioso y al mismo tiempo un maravilloso gesto de aceptación. Un canto de amor, luego de los años arduos en Tuxtla Gutiérrez. La Ciudad de México que Jaime Sabines ilustra en este libro es una ciudad recobrada, que le llega como una revelación de alegría y dulzura. Menciona aquí calles y plazas, cines y casas de placer, pero no sabemos exactamente cuáles. Y sin embargo todo el tiempo creemos estar inmersos en los barrios céntricos, es decir, el corazón de la ciudad que para él se convertía en la ciudad del corazón.
Habla Sabines de lo que pasa en torno de él para mostrar lo que pasa en él. No es el mundo que se perdió y que cantaron poetas como Rabindranath Tagore o los japoneses antiguos, sino el orbe nuestro de cada día, el “de las bombillas eléctricas, los automóviles, el grifo de agua, los aviones a propulsión a chorro”.
Así descubre la lluvia citadina, los borrachos nocturnos, la eternidad, la vida conyugal, la ambivalencia del amor, la infinitud de lo cotidiano, la gente que se amontona de manera promiscua en el cine, en la plaza de toros y en el cortejo fúnebre que avanza por las calles. Habla de la necesidad de autotrascendencia, de las fuerzas que se oponen a ella y también de la belleza que necesariamente tiene que existir en esas fuerzas.
Poeta chiapaneco, uno de los más importantes, y
populares, del México del siglo XX. Su poesía, de marcado acento informal, es un viaje al fondo oscuro de las emociones, un torrente de asombros ante cada experiencia del hombre en su cotidianidad: el amor como designio ineludible, la ternura, la esperanza, la soledad, el trabajo, los hijos, los padres, los amigos, el paisaje, los personajes anónimos, la ciudad, el inapelable acecho de la muerte. El poeta nombra el mundo desnudo, limpio de retórica, sin artificio.
Los hombres verdaderos
Carlo Antonio Castro
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Carlo Antonio Castro, incansable literato, etnólogo, lingüista y antropólogo, preparó Los hombres verdaderos como un documento sobre los tzeltales. Lo escribió inicialmente en el “idioma verdadero”, bats’il k’op, y más tarde lo recreó novelísticamente en castellano.
Esta obra pues tiene su origen en infinidad de informes breves en tzeltal, obtenidos por su autor en Chiapas. Ello quizá influyó, además del talento literario del autor, para que la novela conserve ciertas expresiones originales, vertidas magistralmente al castellano, y la frescura e ingenuidad propias de esa etnia. Logro que, nos dice César Rodríguez Chicharro, no alcanzó Ximénez, el primer traductor del Popol Vuh.
La novela, publicada originariamente en la colección Ficción por la Universidad Veracruzana en 1959, pronto obtuvo entusiasta acogida de la crítica literaria, mereciendo comentarios y reseñas de Angel María Garibay, María Elvira Bermúdez, Carlo Coccioli, Salvador Reyes Nevares, Demetrio Aguilera Malta, Rubén Salazar Mallén y César Rodríguez Chicharro, entre otros.
El protagonista es un joven tzeltal de la época cardenista, quien, en un discurso autobiográfico, nos narra desde sus primeras vivencias hasta su vida de adulto. Su abuelo, le ha legado su sabiduría, en realidad toda su cosmogonía. Esta herencia, le permitirá explicarse, y explicarnos, entre otras muchas cosas, por qué los ladinos y los indios son en esa parte del mundo poco menos que enemigos, y cómo es que aquéllos, los kaxlanes, han arrebatado a los tzeltales, y a otros grupos indios por supuesto, sus ricas tierras y además los han sometido en las fincas a condiciones de esclavitud.
Ven, caballo gris
José de la Colina
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Ven, caballo gris apareció por primera vez en 1959, publicado por la Universidad Veracruzana, y en estas páginas vemos a un ya maduro aunque aún muy joven narrador. De la Colina, ha dicho José Emilio Pacheco, escribe una de las mejores prosas de su generación.
Y Ven, caballo gris posee unidad, coherencia, aliento vivo. De la Colina sabe ver el mundo, sabe escribir… Los ocho cuentos que componen este libro son otras tantas miradas a la realidad fabulosa o a lo fabuloso de la realidad, pero al mismo tiempo ese mundo de la fábula no carece de las heridas de la realidad. El mundo narrado es joven, fresco y hasta algo ingenuo, pero la escritura es madura, forjada ya como se forjan los metales y tiene un olor a sabiduría ancestral. El libro tiene a pesar de su variedad un tema unitario, común a todos los libros trascendentes: la soledad del hombre, las restricciones que la vida le infiere.
El autor cree en el espíritu. La mayoría de sus protagonistas están animados por un alma: tierna, heroica, pero rebelde –no conformista–. Ellos huyen de la soledad y aman la vida.
Ven, caballo gris es el título de uno de los cuentos y del libro todo, es también una invocación y una orden; una súplica con careta de mandato. Revela las dos dimensiones de todos los textos: lo cotidiano y lo fabuloso; lo real y lo fantástico; lo que sucede en el tiempo y lo que sucede en la imagen; lo “vivido” y lo “pensado”. Una coma separa al “ven” del “caballo gris”; es decir, a sus dos realidades, el verbo de la acción real y el complemento de la acción imaginada, convocada, deseada. Y en todos los cuentos se cumple el mandato: el “caballo gris” viene hacia nosotros, se postra en nuestro imaginario.
Infierno de todos
Sergio Pitol
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Sergio Pitol ha construido pacientemente, a través de toda una vida de entrega a la literatura, un “vasto e intrincado universo narrativo”.
Hoy, en plena madurez del oficio, tiene en su haber una sólida obra con traducciones a muchas lenguas, numerosos lectores en México y fuera de él, y ha cosechado algunos de los más altos reconocimientos por ella. En 2005 le fue otorgado el codiciado Premio Cervantes, el más importante en lengua española.
Pero una narrativa de tal relevancia y complejidad tiene necesariamente su raíz en las primeras etapas del artista. Por eso hoy resulta tan interesante Infierno de todos, que contiene varias de sus primeras narraciones. Éstas son, en palabras de Mario Muñoz, la piedra fundante del sólido edificio de palabras que es El mago de Viena, último tramo del ciclo dedicado a la recuperación de la memoria”, y culminación hasta la fecha del universo literario del escritor veracruzano.
Infierno de todos contiene nueve de sus primeras narraciones, pero abre con un texto muy posterior, “El sueño de lo real”, donde Pitol cuenta cómo a este libro debe “el poder desasirme de un mundo caducado que no me era propio”, y las circunstancias y el lugar en que nacieron sus tres primeros cuentos.
Los trabajos narrativos de la etapa inicial, afirma también Mario Muñoz, “cumplen con la función catártica de conjurar una realidad crepuscular, opresiva y violenta, donde el ‘clima de perversidad’ es dominante […] el microcosmos de San Rafael, escenario específico de estos cuentos, y los personajes que le dan patente literaria, son una alegoría del Paraíso convertido en infierno después de la caída del antiguo régimen […] Rastrear esos orígenes resulta estimulante porque de un extremo a otro del proceso creador hay huellas imborrables del tiempo transcurrido”.
Colección Sergio Pitol Traductor
La vuelta de tuerca
Henry James
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Novela de trama angustiante, La vuelta de tuerca es una de las obras maestras de Henry James. Flora y Miles son dos niños que, ante la muerte de sus padres, quedan bajo la tutela de su acaudalado tío, quien los pone al cuidado de una institutriz y demás sirvientes.
La llegada de una nueva instructora que se consagrará al cuidado de los niños coincide con las apariciones de los antiguos empleados de la mansión victoriana, quienes murieron en circunstancias nunca esclarecidas. Si bien en 1898, año de publicación de La vuelta de tuerca, esta obra no recibió la mejor acogida, al paso del tiempo se convirtió en la novela de fantasmas por antonomasia.
Aunque estrecharla a este género, como por lo común se ha hecho, es acortar los alcances literarios de una obra mayor. Su repercusión e influencia siguen manifiestas hasta nuestros días. La traducción que el lector tiene en sus manos, gracias a los admirables oficios de traductor de Sergio Pitol, alcanza la intensidad narrativa concebida por James.
El ajuste de cuentas
Tibor Déry
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Pocos, sin duda, los escritores que alcanzaron a vivir admirablemente aquella terrible coincidencia que Jorge Semprum llamaba La escritura o la vida. Pocos, también, los que pudieron coexistir entre la política y el arte. Los hay, como el mismo Semprum y Primo Levi, quienes lograron consumar una obra profunda sobre la conciencia humana, sobre el mal y la aterradora convivencia entre el dolor y el vivir.
Los hay, por otro lado, como Gustaw Herling y Tadeusz Borowski, que veían en el dolor de la realidad “Un mundo aparte”. Pero muy pocos son los que alcanzan a cumplir una obra con una gran carga social y política, sin que ésta se vuelva una broma. Tibor Déry, uno de los más grandes narradores del siglo XX, cumplió con elaborar cuentos y novelas en los que el alma de su tiempo encontró un hogar.
Presentamos al público en español, después de casi cuarenta años de haber sido publicado en nuestra lengua, El ajuste de cuentas, libro que contiene tres relatos que dan cuenta de la vida del siglo XX; de aquellos años en los que el compromiso político era indisociable de la actividad literaria. El lector podrá encontrar a un autor que si bien no ha sido por completo traducido a nuestro idioma, es indispensable en la literatura del siglo XX en los países europeos.
El diario de un loco
Lu Hsun
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
El cuento “Diario de un loco” ha sido considerado por los críticos como “una declaración de guerra” contra la sociedad feudal china. Con ese cuento, Lu Hsun dio origen a la literatura china contemporánea.
Ser escritor en la China de principios del siglo pasado no era labor envidiable: Hsun tuvo que recorrer buena parte del territorio de su país empleándose como redactor de periódicos y profesor en colegios y universidades. Su vida fue azarosa y llena de contrariedades, pues ser escritor y, además, ensayista crítico y revolucionario no eran tareas que fueran bien vistas en una nación que todavía mantenía vicios feudales.
Además del cuento ya citado, en el presente volumen se incluyen “La verdadera historia de Ah Q” y “La lámpara eterna”, otros dos relatos en los que Hsun pone a sus personajes en una situación atemporal; en donde los protagonistas están inmersos en un mundo en el que coincide la necesidad de un futuro y el lastre de un pasado; en donde la locura pasa a ser una variante más de la realidad.
Lu Hsun (también conocido en español como Lu Xun o Lu Sin) nació en 1881 en la provincia de Chekiang y murió en 1936 en Shanghai. No sólo se le considera el fundador de la literatura china contemporánea, sino que fue uno de los más grandes pensadores y revolucionarios de su época.
Es autor de tres grandes libros de cuentos: A las armas (1922), Vagar incierto (1925) y Leyendas vueltas a narrar (1935. Existe versión íntegra de este libro en español, aunque se tradujo como: Contar nuevo de historias viejas, Hiperión, 2001). Además de narrador fue un ensayista notable; es famosa su Breve historia de la novela china (versión española de Azul editorial, 2001).
Cuadernos de La Palabra
Sobre el oficio literario
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
A lo largo de los cincuenta años de La Palabra y el Hombre, 1957-2006, han sido
numerosos los ensayos publicados en sus páginas que abordan el tema de la escritura
desde un punto de vista reflexivo y crítico a la vez, por una increíble variedad
de narradores y ensayistas de primera talla del mundo entero. En la presente antología el lector encontrará, entre otros, las reflexiones de Italo Calvino,
José Bianco, Richard Ford, José Revueltas, E. M. Forster, Rosario Castellanos,
Flannery O’Connor, Georges Orwell, Jorge Luis Borges y George Steiner, una
excelente muestra de los trabajos publicados en la revista emblemática de
nuestra Universidad a lo largo de 50 años de vida.
Poetas de México y Latinoamérica
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
A lo largo de los cincuenta años de La Palabra y el Hombre, 1957-2006, muchos han sido los poetas, tanto de México como de Latinoamérica, que han aparecido en sus páginas, varios de ellos cuando aún no habían alcanzado el reconocimiento que hoy les corresponde. La presente muestra, estamos seguro de ello, deparará al lector momentos de sorpresa y júbilo, con los trabajos de Juan García Ponce, José Revueltas, Octavio Paz, Andrés Henestrosa, José Lezama Lima, Roque Dalton, Jaime Sabines, Eliseo Diego, José Emilio Pacheco, Efraín Huerta, Elías Nandino, Mario Benedetti, Porfirio Barba Jacob, los estridentistas Germán Lizt Arzubide y Manuel Maples Arce, entre otros. Este Cuaderno de La Palabradesea servir como un breve reconocimien-
to a la escritura de todos ellos.
Poetas del mundo
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Parte fundamental en los casi doscientos números de La Palabra y el Hombre ha sido el hallazgo y el reconocimiento de grandes poetas de distintas partes del mundo, así como el trabajo esmerado de su traducción a nuestra lengua. Blake, Carrington, Eliot, Eluard, Pavese, Frost. Joyce, Lawrence, Rimbaud, Valéry, Rilke, Tennyson, Thomas, son algunos de los ilustres apellidos que el lector encontrará al interior de estas páginas, en versiones únicas de autores y traductores como Emilio Carballido, José Luis Rivas, José Pascual Buxó, Ramón Rodríguez y Carlo Antonio Castro, entre otros. Este Cuaderno de La Palabra,
dedicado a ellos, autores y traductores, es un mínimo homenaje a su inigualable labor dentro del mundo de las letras.
Cuentistas del mundo
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
La Palabra y el Hombre ha dado cabida en sus páginas, a lo largo de su trayectoria (1957-2006), a cuentos de prácticamente cada rincón del mundo, de China a Brasil y de Sudáfrica a Estados Unidos, pasando por la mayoría de los países del continente europeo, incluyendo los de la Europa Oriental. En la presente antología el lector podrá encontrar cuentos de Yuan Chen, Tibor Dery, Rubem Fonseca, Brigitte Fontaine, Nadine Gordimer, Jaroslaw Iwaszkiewicz, Primo Levi, Slawomir Mrozek, P’u Sung-Ling, Bruno Schulz, Geraldo Sobral, Rick de Marinis y Antonio Tabucchi. Este Cuaderno de La Palabraes una
breve muestra del gran bagaje literario que existen en los cerca de doscientos números de la revista.
Cuentistas mexicanos y latinoamericanos
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Durante todos los años de aparición de La Palabra y el Hombre, el cuento es el género narrativo que más se ha cultivado dentro de sus páginas. Debido a este gran número de escritores de la América de habla hispana que han visto publicados sus cuentos en nuestra revista, que esta entrega ha tenido que dividirse en dos tomos. En esta primera parte hemos seleccionado los trabajos de José Emilio Pacheco, Juan Vicente Melo, Sergio Pitol, Julio Cortázar, Inés Arredondo, Max Aub (escritor hispano-mexicano, de origen alemán), Andrés Caicedo, Eduardo Galeano, Augusto Monterroso, Elena Poniatowska, Álvaro Mutis, Fernando del Paso, Juan García Ponce, José Revueltas, José de la Colina y Rosario Castellanos. Sirva esta antología como merecido homena-
je a la contribución del prestigio y renombre de La Palabra y el Hombre.
Cuentistas mexicanos y latinoamericanos 2
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Durante todos los años de aparición de La Palabra y el Hombre, el cuento es sin duda el género narrativo que más se ha cultivado dentro de sus páginas. Debido a este gran número de escritores de la América de habla hispana que han visto publicados sus cuentos en nuestra revista, que esta entrega ha tenido que dividirse en dos tomos. Para esta segunda parte hemos seleccionado los cuentos de Guadalupe Dueñas, Elena Garro, Jorge López Páez, Silvina Ocampo, Juan Tovar, Juan Villoro, Eraclio Zepeda, María Elvira Bermúdez, Daniel Sada, Severino Salazar, Guillermo Samperio, Rafael Ramírez Heredia, Sergio Galindo, Mario Benedetti y Ulises Carrión Bogard. Sirva esta antología como merecido homenaje a la contribución del prestigio y renombre de La Palabra y el Hombre.
|
|