Andrews, R. (2003). Research Questions. Londres/Nueva York: Continuum.
Arana, F. (1980). Parábola de Pepito. En Método experimental para principiantes (6a ed., pp. 13-21). México: Joaquín Mortiz.
Blaer, L., Huges, C y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
Blaxter, L. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
Blogger [en línea]: Ejemplos de referencias bibliográficas para cada fuente de información bajo la normativa de APA. 2012. [Fecha de consulta: 16 de junio de 2013]. Disponible en: http://usodeapa.blogspot.mx/2012/10/actas-de-congresos-y-simposios.html.
Briseño, M. (2007). Dos ejemplos de la nueva novela policiaca. [Revisión del libro Morder in Jerusalem, de Batya Gur. Nueva York: HarperCollins Publishers]. Revista Este País, 195. México: Galaxia Gutemberg.
Cázares Hernández, L., Christen, M., Jaramillo Levi, E., Villaseñor Roca, L., y Zamudio Rodríguez, L. (1990). Técnicas actuales de investigación documental (3a. ed., pp. 25-26). México: Trillas.
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (s.f.). [Acervo digital]. Las Encuestas y la Investigación Cuantitativa. México: Colecciones Retablo de papel.
Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura (1a ed. pp. 69-79). Barcelona: Gedisa. (Versión original en italiano: Come si fa una tesi di laurea: Le materie umanistiche. Italia: Bompiani, 1997).
Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: FCE.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid/Coruña: Morata/Paideia.
Garza Mercado, A. (1995). Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis (1a. ed.). México, D.F.: Colegio de México.
Hacker, D. (2006). APA research paper. Boston: Bedford/St. Martin's.
Icart, M., Fuentes, C. y Pulpon A. (2000). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Kolesas, M. (2001). La cita documental. Elementos y ejemplos de referencias en los estilos de la MLA y de la APA. Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Kwan, K. (2013). What is a Presentation?. Recuperado el 13 de septiembre de 2013, de (YouTube).
Lara, L. F. (2000). Estructuras sintácticas 40 años después. México: Colmex.
Lázaro Carreter, F., y Correa Calderón, E. (1989). Cómo se comenta un texto literario (28 ed., pp. 29-34). Madrid: Cátedra.
López, M. de L. y Martínez-Zalce, G. (2000). Manual para investigaciones literarias. México: UNAM.
Lester, J. D. (1999). Writing Research Papers. A Complete Guide. Nueva York: Longman.
Ornelas, D. (2008) Reporte de lectura del artículo Llegar a la comprensión mediante el uso de las TICs. Xalapa: UV.
Parra, M. O. (2003). Pautas para citar textos y hacer listas de referencias según las normas de la American Psycological Association (APA) (2da. Ed. en español). Bogotá: Universidad de los Andes.
Reyes, M. R. (2012). ¿Cómo elaborar tu proyecto de investigación? México: Universidad de Quintana Roo.
Rivera-García, P. (1998). Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica. En Tópicos de investigación y posgrado (Vol. 4, pp. 233-240). México: Lab. de Aplicaciones Computacionales, FES Zaragoza, UNAM.
Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
Romero, M. D., Bernal, L. M. T., y Olivares, M. C. (2012). Using songs to encourage sixth graders to develop English speaking skills. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 14(1). 11-28.
Ry, P. (2012). Video-Conferencing in the Classroom: An Introduction. Recuperado el 19 de septiembre de 2013, de (YouTube).
Shiva, V. (2002). Las guerras del agua: Contaminación, privatización y negocio (1a. ed.). Buenos Aires: Editores Argentinos, S.A.
Steiner, G. (2007). Los que queman los libros. Los Logócratas. Mexico: Editorial Siruela y FCE. pp 59-66.
Tolchinski, L., Rubio, M. y Escofet, A. (2002). Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Universidad Veracruzana. [CD-ROM interactivo]. (2008). Aprende a planear, realizar y reportar una investigación. Material de apoyo a las experiencias de Metodología de Investigación y Estadística. Xalapa: Universidad Veracruzana Virtual.
Walter, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.
Woolf, V. (2002). Professions for Women. En Rébora Tagno, E. (Comp.) Antología de textos literarios en inglés. México: Proyecto DGAPA-PAPIME, pp 303-307.