|
|
Instituto
de Psicología y Educación-UV apoya el desarrollo integral
de la niñez
Alma Espinosa |
El
70 por ciento de la población atendida semanalmente presenta
problemas de conducta y emocionales |
Hace
39 años surgió el Centro de Entrenamiento y Educación
Especial (CEEE) de la Universidad Veracruzana (UV) como respuesta
al problema de la falta de vinculación de la teoría
con la práctica de estudiantes de Psicología. En 1980
se transformó en Departamento de Psicología y Medicina
de Rehabilitación para centrar la atención en el desarrollo
de la investigación, la extensión de los servicios y
la planeación de programas de posgrado.
Como parte de su proceso de transformación, en la década
de los noventa, el Departamento se convirtió en lo que conocemos
hoy como Instituto de Psicología y Educación (IPYE),
con el fin de cumplir con las funciones sustantivas que la UV estableció:
docencia, investigación y extensión.
Para lograrlo, el Instituto debió modificar su espacio de trabajo
y duplicar su capacidad instalada. Gradualmente, el edificio que ahora
se encuentra en la colonia Revolución de Xalapa se transformó
en un recinto digno de trabajo, capaz de albergar programas de maestría
de gran calidad y de mayor preferencia por parte de egresados de las
licenciaturas en Psicología y Pedagogía, principalmente.
Luego de este proceso, el Instituto regresó a sus orígenes
y ahora coordina cuatro Centros de Entrenamiento y Educación
Especial (CEEE) ubicados en Xalapa, Papantla, Orizaba y Córdoba.
En éstos se realizan tareas de intervención con población
abierta que recibe apoyo en áreas como educación especial,
desarrollo del lenguaje y psicomotriz, así como modificación
de conducta.
De acuerdo con el director del IPYE, Sebastián Figueroa Rodríguez,
el trabajo de estos centros también atiende a la población
adolescente y a los jóvenes que cursan estudios de educación
media superior, al brindarles tanto asesorías que les permiten
tomar mejores decisiones en lo profesional como entrenamiento en hábitos
de estudio para apoyarlos en el diario bregar en las aulas.
Sobre el quehacer de investigación que lleva a cabo el IPYE,
cabe decir que actualmente se desarrollan ocho líneas distribuidas
en tres cuerpos académicos, cuyo trabajo se vincula con organizaciones
similares, nacionales e internacionales, al tiempo que consolida la
labor conjunta de estudiantes e investigadores.
Los 32 académicos del Instituto, quienes están en constante
preparación para obtener grados superiores y su incorporación
al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además de estar
enfocados a la docencia, también dedican sus esfuerzos a la
investigación. La coordinadora de esta área, Dinorah
León Córdoba, informó que las líneas que
actualmente se desarrollan son: Evaluación del comportamiento,
Análisis y diseño de interacciones sociales institucionales,
Psicología y comportamiento humano, Socialización, Lectoescritura
y comportamiento inteligente, Comportamientos en ambientes escolarizados
presencial y no presencial, Educación para la salud y Adquisición
y desarrollo del lenguaje y cognición.
A partir del 2003, todos los investigadores se agruparon en tres cuerpos
académicos: Psicología y Comportamiento Humano, Comportamiento
Humano y Procesos Cognitivo-conductuales y Subjetividad. De acuerdo
con León Córdoba, estos grupos están en formación
y consolidación; ahora se trabaja para que cada uno desarrolle
dos líneas de generación y aplicación del conocimiento.
Actualmente, el IPYE cuenta con tres programas de posgrado: la especialización
en Desarrollo grupal que, aunque no lanzó la convocatoria para
este periodo, está vigente; la maestría en Investigación
en Psicología Aplicada a la Educación, que coordina
Marco Wilfredo Salas Martínez y que ha tenido el apoyo del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y la maestría
en Desarrollo Humano. |
|
|