Arturo
Gómez-Pompa
Obtuvo
el doctorado en Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma
de México (1966). Fue fundador del Instituto Nacional de
Investigaciones sobre Recursos Bióticos (Inireb), y hoy
es miembro de diversas asociaciones biológicas. Ha realizado
numerosas investigaciones relacionadas con etnobotánica,
ecología tropical y conservación y desarrollo de
la flora y los bosques tropicales; no obstante, sus estudios sobre
la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenido
en la zona maya le han dado mayor relevancia a su larga trayectoria
en el estudio de la ecología, por lo que ya son célebres
sus investigaciones From prehispanic to future conservation alternatives:
Lessons from Mexico, Las raíces de la etnobotánica
mexicana y La vegetación de la zona maya, entre otras.
Cabe destacar también que Gómez-Pompa, junto con
Gonzalo Halffter, ha sido promotor infatigable de la creación
de reservas ecológicas en el país. Actualmente,
mantiene una intensa relación con diversas universidades
y colegios del país y participa en la estación de
investigación de la reserva ecológica “El Edén”
en el estado de Quintana Roo; paralelamente, es catedrático
e investigador del Departamento de Botánica de la Universidad
de California, Riverside, Estados Unidos.
Pilar
Luna Erreguerena
Nació
en Tampico, Tamaulipas. Es egresada de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia de la Universidad Nacional Autónoma
de México. De 1974 a 1979 participó en proyectos
de arqueología terrestre, destacando el del Templo Mayor
en la capital mexicana. Es pionera en la arqueología subacuática
en México y ha colaborado en investigaciones de este tipo
en diversas partes del mundo. De 1980 a la fecha es titular del
Área de Arqueología Subacuática del Instituto
Nacional de Antropología e Historia. A lo largo de su trayectoria
ha dirigido numerosos proyectos en aguas interiores y marinas.
Actualmente, la subdirección a su cargo coordina tres proyectos
importantes: Proyecto de investigación de la flota de la
Nueva España de 1630-1631; Inventario y diagnóstico
de recursos culturales sumergidos en el Golfo de México
y Proyecto atlas arqueológico subacuático para el
registro, estudio y protección de los cenotes en la península
de Yucatán. Asimismo, es miembro de consejos y organismos
nacionales e internacionales y delegada ante la unesco para la
convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural
Subacuatico. En 1997 recibió el Premio al Mérito
de la Sociedad de Arqueología Histórica de Estados
Unidos, por su labor en la investigación, protección
y difusión del patrimonio cultural sumergido de México.
César
Aira
Nació
en Coronel Pringles, un poblado del sur de la provincia de Buenos
Aires, Argentina, en 1949. Es traductor, novelista, dramaturgo
y ensayista. La crítica lo considera como uno de los narradores
más importantes dentro de la actual literatura hispanoamericana,
tanto por la construcción de sus atmósferas como
por la de sus personajes, ya que imbrica lo real y lo irreal de
forma magistral; sobre todo, reivindica a la imaginación.
Hizo estudios de derecho y literatura, ha dictado cursos sobre
Copi, Mallarmé, Alejandra Pizarnik, Rimbaud y el constructivismo
en las universidades de Buenos Aires y Rosario, y dirige la revista
de poesía El Cielo. Sus obras y traducciones se han editado
en Brasil, España, Francia, Inglaterra, Italia, México
y Venezuela. De su vasta producción, conformada por más
de 50 libros, entre novelas breves, ensayos y biografías,
destacan Moreira (1975), Ema, la cautiva (1981), Una novela china
(1987), La liebre (1991), La guerra de los gimnasios (1992), Cómo
me hice monja (1993), Cumpleaños (2001), Diccionario de
autores latinoamericanos (2001) y Varamo (2002). En México,
la editorial Era le ha publicado La prueba, Los dos payasos, Los
fantasmas y Un episodio en la vida del pintor viajero. Sus textos
también han aparecido en Letras Libres, Líneas de
fuga, Nexos y en diversos suplementos culturales como Babelia
de El País, del cual es asiduo colaborador. En 1994 obtuvo
el Premio de la Fundación Konex, dentro de la categoría
de traducción; el Gobierno de Francia lo condecoró
con la Orden de las Artes y las Letras, y fue premiado durante
el IV Festival de Cine Independiente de Buenos Aires 2002. Desde
1967 vive en el barrio de Flores, en Buenos Aires, escenario de
muchas de sus novelas.
Manuel
González de la Parra
Nació
en Michoacán y reside en Xalapa desde 1971. Una vez instalado
en esta ciudad ingresó a la Facultad de Artes Plásticas
de la Universidad Veracruzana para estudiar fotografía
con los maestros Carlos Jurado, Adrián Mendieta y Nacho
López. Ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales
como colectivas en diferentes partes del país y del extranjero.
Ha publicado el libro Xico, una sierra y su gente, edición
bilingüe francés-español editado por Orstrom,
el Ivec y el Gobierno del Estado de Vera-cruz; además ha
participado en diversas publicaciones especializadas en fotografía.
Obtuvo la beca de artistas con trayectoria en 1997, que otorga
el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. Es miembro fundador
del grupo Fotoapertura, que organiza desde 1991 el festival Junio,
Mes de la Fotografía en Xalapa. Desde 1978 se encuentra
laborando como fotógrafo dentro de la Universidad Veracruzana.