Enero 2003 , Nueva época No. 61 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Mensual


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Educación y organización, prioridades del desarrollo comunitario indígena
Edgar O. Serratos Fernández
El proceso de identificación del joven indígena, en el que se asume como tal, es difícil debido a los grados de discriminación que existen en todos los ámbitos, aseguró Sabino Méndez López durante la mesa redonda “Desarrollo comunitario en zonas indígenas”, organizada por la Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas (Unapei), cuyo propósito fue acercarse, desde múltiples perspectivas, a los temas relevantes de las comunidades indígenas, como el acceso a la educación.
Méndez López, responsable del Programa de Atención Educativa a
Jorge Vázquez, de Unapei; Sabino Méndez, de Conafe, y María de los Ángeles Muñoz, de maiz, durante la mesa redonda “Desarrollo comunitario indígena”. (Foto: César Pisil)
 

Población Indígena del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Co-nafe), dijo que al no identificarse como indígenas, los jóvenes que podrían alfabetizar en alguno de las diferentes lenguas que se hablan en Veracruz no pueden ser considerados para capacitar a los miembros de estas comunidades, lo cual significa un obstáculo para el desarrollo de programas de educación que comprenden la alfabetización en lengua materna, con instructores bilingües capacitados para integrar las manifestaciones culturales de las diferentes etnias al sistema de educación básica.
Sin embargo, aceptó la visible mejora que en materia de educación comunitaria ha vivido Veracruz: “Existen hoy 10 regiones donde trabajan jóvenes que han asumido plenamente su identidad cultural y atienden a la población indígena de más de 12 etnias distintas”.
Con el apoyo de 321 docentes y 42 capacitadores-tutores y con base en un modelo bilingüe, niños de preescolar de 181 comunidades reciben educación; lo mismo sucede con alumnos de primaria de 103 comunidades, es decir 2 751 estudiantes indígenas están siendo atendidos por el sector educativo, informó Sabino Méndez. No obstante, aún falta mucho trabajo, pues los alfabetizados requieren de material de lectura para ejercitar la gramática y el vocabulario de su lengua, una necesidad que están tratando de cubrir los propios indígenas, ya que son ellos quienes redactan los materiales.
Por su parte, María de los Ángeles Muñoz, representante del Movimiento Agrario Indígena Zapatista ac (maiz), señaló que, en aras del desarrollo de las comunidades rurales e indígenas, esta organización trabaja para promover la autogestión y la construcción de un régimen político entre los miembros de dichas comunidades, al tiempo que colabora con mujeres y difunde los derechos humanos de los indígenas, por lo que también se encarga de solicitar la solidaridad y el apoyo de otras instituciones sociales.
Esta organización, con presencia en la Sierra Norte, Huayacocotla, Totonacapan, Misantla, Tlalixcoyan, la Cuenca del Papaloapan, la región de Los Tuxtlas y el sur de la entidad, promueve el desarrollo basado en un esquema productivo sustentable, que se mantenga a través de proyectos rentables respetuosos de la ecología y sensatos económicamente, y que incluya la participación de los grupos en la organización política, la revisión de las decisiones gubernamentales relacionadas con el campo y las propuestas para revitalizar el esquema de gestión entre gobierno y organización social, finalizó María de los Ángeles Muñoz.