biodiversidad y profesor distinguido de la institución estadounidense–,
la rectora de la ucr, France Córdova, y el rector Víctor
Arredondo firmaron el documento que contiene compromisos importantes
que permitirán avanzar en ese rubro.
Arredondo hizo énfasis en el papel de las universidades como
instancias de cambio dentro de sus comunidades, la relevancia en
el ámbito nacional que la uv ha conseguido en materia de
desarrollo sustentable y la función que puede desempeñar
como agencia de soluciones inteligentes para los grandes temas veracruzanos.
Al referirse al acuerdo signado, dijo que “a través
de la alianza con una universidad líder en temas agrí-colas,
como la Universidad de Cali-fornia en Riverside, podemos generar
fondos de apoyo para la investigación del campo mexicano
y construir un prototipo de desarrollo agrícola que puede
exportarse al resto del país”.
La Universidad Veracruzana no comparte la visión catastrófica
acerca del campo mexicano. Por el contrario, añadió,
ha mostrado que sus estudiantes, académicos e investigadores
pueden volcarse sobre los grandes temas veracruzanos, demostrando
que las universidades públicas pueden ser verdaderas instancias
de cambio. Un ejemplo es que nuestra institución está
alcanzando, en el ámbito nacional, un sitio privilegiado
en el tema del desarrollo sustentable.
La creación del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro),
señaló por su parte Ernesto Rodríguez Luna,
director del área Biológico-Agropecuaria y uno de
los artífices del acuerdo, forma parte de la primera etapa
de trabajos de investigación en conservación de los
recursos naturales que realizarán especialistas de ambas
instituciones, fase en la que podrían sumarse académicos
de otras universidades del país y del mundo.
La amplia biodiversidad de las áreas tropicales del país,
donde se observan crecientes problemas en el equilibrio ecológico,
como la pérdida anual de entre 500 000 y 800 000 hectáreas
de bosque tropical, ha sido elemento clave para la creación
del Citro, que buscará –entre otras acciones– promover
una nueva manera de pensar la relación del hombre con la
naturaleza. Asimismo, se enfocará al estudio de la agroecología,
al genoma agrícola tropical y la biología de la conservación,
y abrirá diversas opciones académicas en los temas
relacionados con la ecología, la conservación y los
efectos de los comportamientos sociales en la naturaleza.
Mediante el estudio de los sistemas tradicionales para el manejo
y conservación de los recursos naturales, en un espacio académico
multi-disciplinario que integre la ciencia, las humanidades y el
arte, podemos ayudar a revertir la degradación ecológica
del trópico mexicano. Además, “es necesario integrar
la infraestructura científica para la solución de
problemas críticos como la pobreza y la mejora de la calidad
de vida de las comunidades”, expresó Rodríguez
Luna.
Michael Allen, director del Centro de Conservación Biológica
de la ucr, explicó las tres vertientes en que se basará
el trabajo entre investigadores de ambas instituciones: genoma agrícola,
el hábitat entendido en términos urbanos y agrícolas
y el ambiente desde la perspectiva de la sus-tentabilidad. En tanto,
el director del Instituto de Genoma de Plantas de la ucr y secretario
del exterior de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados
Unidos, Michael Clegg, habló acerca del creciente interés
que existe en su país por el trabajo científico hecho
con académicos mexicanos, el cual está basado en la
existencia de problemas e intereses comunes, como el manejo de los
recursos hidráulicos y la eventual satisfacción de
las necesidades de la población.
Al cerrar el compromiso mediante la firma del convenio, los rectores
de ambas universidades externaron su interés por el futuro
del campo en sus respectivas comunidades. France Córdova,
rectora de la ucr desde hace cinco meses (ubicada entre los científicos
menores de 40 años más brillantes de los Estados Unidos),
dijo que la institución que dirige ha reconocido a México
como uno de los tres países –junto con Inglaterra y
China– prioritarios para establecer un programa amplio de enseñanza
e investigación, en colaboración con instituciones
mexicanas.
También precisó que uno de los intereses de la ucr
en colaborar con la uv es la preocupación por el futuro de
la agricultura de ambos países: “La necesidad de producir
más alimentos de buena calidad a precios justos, sin afectar
el medio ambiente, es un reto de nuestros tiempos. California y
Veracruz son estados agrícolas de gran importancia y nuestras
universidades tienen una gran responsabilidad ante los productores
y consumidores”.
|