 |
México,
DF.- En nuestro país, los psicólogos están en
condiciones de trabajar con politó-logos, sociólogos,
economistas, abogados, arquitectos, comunicadores, educadores y todo
tipo de profesionales “que buscan en la educación las
mejores perspectivas para nuestro país, pero además
con un enfoque de gran innovación”, afirmó el rector
Víctor Arredondo, al recibir el Premio cneip 2003.
En las instalaciones de la Unidad Santa Fe de la Universidad Iberoamericana,
al término del XXX Congreso Nacional Calidad de vida: implica-ciones
para la formación y práctica psicológica, organizado
por el Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación
en Psicología (CNEIP), Arre-dondo, junto con el doctor Rogelio
Díaz Guerrero, fue distinguido con el máximo galardón
que puede obtener un profesional de la Psicología en México.
En su agradecimiento, dijo que en la actualidad muchos psicólogos
educativos están haciendo innovaciones y cambios relevantes
para nuestro país; están planteando procesos de innovación
no sólo en la forma de llevar a cabo el quehacer educativo
y en la manera de organizar las instituciones académicas, sino
también en la formulación de esquemas y de espacios
educativos alternativos, de novedosos modelos de financiamiento a
la educación y de aprovechamiento de los medios de comunicación
en la tarea formativa. |
|
Luego de relatar sus experiencias estudiantiles y profesionales
en la enseñanza y aplicación de esta disciplina, que
tuvo como sólido cimiento a la Facultad de Psicología
de la uv, Arredondo se refirió al trabajo que, como psicólogo
educativo, ha desempeñado en instituciones de educación
superior, la anuies, la sep y la casa de estudios de Veracruz, como
docente, investigador y en tareas de gestión administrativa.
En la sep participó en la conceptualización y coordinación
de la naciente instancia abocada a la evaluación de las instituciones
de educación superior, en el desarrollo de un modelo alternativo
de universidad (que fue la base para crear la Universidad de Quintana
Roo hace poco más de 10 años), en la incorporación
de organismos novedosos en universidades existentes como las fundaciones
de la unam, la uv y la Universidad de Gua-dalajara, y el trabajo
de internacio-nalización, a partir del Tratado de Libre Comercio
de Norteamérica, donde a él correspondió coordinar
a la parte mexicana.
“Junto con la identificación de áreas de colaboración,
se diseñaron mecanismos para que la cooperación entre
universidades de América del Norte se concibiera como un
verdadero proceso de transferencia de conocimientos y tecnologías”,
explicó Arredondo a sus colegas.
Entre los proyectos echados a andar, mencionó los de la movilidad
trilateral de estudiantes, el intercambio de profesores e investigadores,
la investigación conjunta, la educación a distancia,
la certificación profesional trilateral y el intercambio
electrónico de información y de bases de datos referenciales.
Arredondo afirmó que los perfiles emergentes de los profesionales
del siglo xxi demandan la adquisición o desarrollo de conocimientos,
habilidades y actitudes que no pueden promoverse mediante los esquemas
tradicionales de enseñanza”.
Las habilidades para el trabajo en equipo, la capacidad de liderazgo,
la inclinación hacia el logro individual y colectivo, la
actitud para la búsqueda del beneficio colectivo, la habilidad
para el aprendizaje autónomo, el pensamiento analítico
y crítico, la capacidad de comunicación oral, escrita
y digital, dijo, “demandan una organización, un funcionamiento
y una infraestructura universitaria distintas”.
Por otra parte, apuntó, las universidades están obligadas
a desempeñar un papel más proactivo a favor del desarrollo
social de las comunidades de su entorno, por lo que deben asumir
su papel como agencias de distribución social de oportunidades
educativas.“Para lograr este fin, se deben promover redes y
alianzas con otras instituciones y organizaciones sociales; centrarse
en el aprendizaje del estudiante y en las condiciones que lo promueven;
asegurar externamente la calidad del aprendizaje y emplear las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación
como herramientas de desarrollo”.
Arredondo agradeció el reconocimiento nacional que le fue
otorgado y dijo que es un estímulo importante en su carrera.
“También creo que lo es para quienes me han acompañado
en mi desempeño profesional”. Y mencionó a Ricardo
Mercado del Collado, Enrique Díaz Camacho, Rafael del Valle,
Arturo White, Cristina Aguilar, Ricardo Ortega y Jorge Delvalle,
entre otros.
“Quien trabaja en la educación no admite las perspectivas
catastróficas del mundo actual, que nos parecieran querer
imponer unos cuantos que tienen acceso al poder militar o que son
rehenes de ellos”, concluyó.
|