|
Arredondo dijo que los países con capital humano altamente
productivo e innovador conservan y promueven las actividades relacionadas
con la generación de conocimientos y tecnologías,
para mantener e incrementar su liderazgo, y transfieren las actividades
repetitivas, que no requieren tecnologías de punta ni competencias
ni habilidades altamente especializadas, a los países de
menor desarrollo.
En el auditorio de la rectoría de la universidad privada
más antigua del país, en el que otros 13 destacados
mexicanos de las áreas de los negocios, el deporte, la comunicación,
la publicidad, la medicina, las artes, la mercadotecnia y la filantropía
fueron galardonados, el rector de la Universidad Veracruzana añadió
que el papel de las universidades se ha ensanchado con la incorporación
de nuevas perspectivas en la distribución social del saber.
La universidad debe abandonar, dijo, su concepción centrada
exclusivamente en la oferta de carreras a estudiantes escolarizados
y debe abrirse a la sociedad “para asegurar que el conocimiento
que en ella se genere esté al alcance de toda la población”.
Debe ampliar su papel social, en alianza con otras instituciones
y organizaciones, con el objetivo de abatir la ignorancia como causa
y efecto de la pobreza. Por tanto, la universidad “debe llevar
instrucción, información y conocimientos al mayor
número de personas y grupos sociales necesitados de habilidades
y actitudes adecuadas para emprender cambios en sus vidas o para
dar mayor impulso y solidez a los que ya han emprendido, mediante
un enfoque de autosus-tentabilidad”.
En este sentido, reconoció el importante impulso dado por
la Universidad Autónoma de Guadalajara a proyectos educativos
que favorecen el aprendizaje de nuevas habilidades, los cuales se
han centrado en la formación de técnicos altamente
capacitados a través de la Universidad en la Comunidad (Unico)
y en el desarrollo de programas de fortalecimiento de pequeñas
y medianas empresas, las que en México generan más
del 90 por ciento de los puestos de trabajo.
Con la entrega del Galardón Nacional Ocho Columnas de Oro,
realizada el 9 de mayo en el marco de la conmemoración del
XXV aniversario del periódico Ocho Columnas que se edita
en la capital jalisciense, una lista de 287 personas, instituciones
y equipos deportivos han sido reconocidos en el último cuarto
de siglo por la empresa periodística ligada a la uag.
Además del rector Víctor Arre-dondo, quien fue reconocido
por sus aportaciones a la educación superior y por su trayectoria
como líder de proyectos educativos de impacto nacional, así
como por el trabajo que desarrolla al frente de la máxima
casa de estudios de Veracruz, recibieron homenaje Rosario Marín,
Tesorera de los Estados Unidos de América, y la corredora
olímpica Ana Gabriela Gue-vara; también Carlos Andrade
Garín, director del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo
de Jalisco, el cual ha logrado que esta entidad sea líder
de las olimpiadas nacionales durante cuatro años consecutivos;
Jorge Andrés García Gamboa, empresario de la comunicación
del sureste del país y actual presidente de la Sociedad Interamericana
de Prensa (sip); Enrique Gibert Aguiar, exitoso profesional en el
campo de la publicidad, y Gregorio González Cabral, personalidad
destacada en el campo del periodismo.
Asimismo se sumaron a lista de los galardonados de este año
el actor Xavier López; el reconocido empresario José
Martín Ramírez, dueño de la marca de ropa deportiva
Atlética; Xavier Orendáin Martínez Gallardo,
empresario reconocido por su destacada labor en el campo de la promoción
social y la filantropía; los médicos Mario Rivas Souza
y Jorge Ruiz de Esparza García; Miguel Ángel Ruiz
González, por su trabajo en el ámbito publicitario,
y Elías Trabulse Ataa, destacado investigador en el área
de las humanidades.
Fue
reconocido por su trayectoria académica
Víctor Arredondo estudió la licenciatura y la maestría
en Psicología –esta última con énfasis
en Tecnología Educativa–, así como el doctorado
en Psicología Educativa con énfasis en Planeación
y Análisis de Sistemas, grados otorgados por la uv, la Universidad
de Western Michigan y la Universidad de West Virginia, respectivamente.
Tiene una trayectoria de 18 años como docente de licenciatura
y posgrado en Western Michigan University, uv, West Virginia Univer-sity,
unam e inap.
Entre los cargos directivos relacionados con la educación
destacan los de coordinador de la carrera de Psicología y
jefe de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en
la enep Zaragoza (unam); coordinador general de Programas Académicos
en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (anuies), y director de Desarrollo
Universitario y director general de Educación Superior en
la Secretaría de Educación Pública. Desde 1997
ocupa la rectoría de la Universidad Vera-cruzana.
Ha sido miembro de diversos organismos académicos y de consejos
editoriales; asesor de universidades públicas y particulares,
así como coordinador nacional de grupos de trabajo orientados
a la evaluación, pla-neación, aseguramiento de la
calidad, financiamiento, internacionalización y modernización
estructural, tecnológica y administrativa de la educación
superior mexicana.
Sobresale entre esas responsabilidades la de secretario técnico
de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación
Superior (Conaeva), en la que se encargó de diseñar
una estrategia nacional y las instancias correspondientes para evaluar
el desempeño de estudiantes (Centro Nacional de Evaluación
para la Educación Superior, Ceneval), programas académicos
(Comités Interinstitucionales para la Evaluación de
la Educación Superior, ciees) y de las propias instituciones
(Autoevaluación institucional), así como para determinar
mecanismos alternativos de financiamiento cualitativo (Fondo para
Modernizar la Educación Superior, Fomes).
Asimismo, ha representado a nuestro país en diversos comités
y grupos internacionales relacionados con la educación superior.
Entre estos cargos destaca su aportación como representante
de México ante el Comité Ejecutivo Trilateral para
la Colaboración de la Educación Superior en América
del Norte (1992-1997), que fue la base para establecer los actuales
programas trilaterales sobre movilidad de estudiantes, formación
de profesores, educación a distancia y de investigación
sobre América del Norte.
Es miembro fundador asociado de la Alianza Global para la Educación
Transfronteriza (gate); integrante del consejo directivo del Consorcio
para la Colaboración de la Educación Superior en América
del Norte (Conahec), y de los consejos consultivos del Fondo Nacional
de Empresas Sociales y del Programa de América del Norte
sobre Servicios Comunitarios. Recientemente ocupó la presidencia
de la Comisión de Educación y Cultura del Acuerdo
de los Estados del Golfo de México. Ahora es vicepresidente
de la Organización Universitaria Interamericana (oui), región
México, y es miembro de la Junta de Gobierno de la Asociación
Hispana de Universidades y Colegios (hacu), con sede en San Antonio,
Texas.
Su producción escrita es considerable: es autor de tres libros
y 31 artículos, así como coautor de nueve libros sobre
una amplia gama de temas relacionados con la política educativa
–entre los que sobresale la propuesta de nuevas técnicas
en la enseñanza, la planeación y la evaluación
educativa–, el financiamiento, la promoción de la calidad
y la interna-cionalización de la educación. Tiene
un amplio historial como conferenciante en foros nacionales y del
extranjero.
Entre las distinciones recibidas se encuentran el reconocimiento
como Egresado Distinguido de la Universidad Veracruzana en el marco
del 50 Aniversario de su fundación (1994); la distinción
anual 1999 del Conahec por su liderazgo en la promoción del
entendimiento y la colaboración entre los países de
América del Norte; la Medalla Calasanz de la Universidad
Cristóbal Colón por su contribución en el campo
de la educación (2000); la Medalla al reconocimiento como
líder del Proyecto de Creación de la Universidad de
Quintana Roo, en el marco del X aniversario de su fundación
(2001), y el Premio Nacional de Psicología (2003) otorgado
por el Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación
en Psicología (cneip).
El premio y los galardonados
El Galardón Nacional Ocho Columnas de Oro fue instituido
por el diario homónimo, editado por el Centro de Comunicación
Universitaria de la Universidad Autónoma de Guadalajara,
y es entregado anualmente en la capital de Jalisco.
La selección del galardonado la decide el Consejo de Administración
del periódico, una vez que analiza las candidaturas de las
personalidades que, a su juicio, constituyen un gran ejemplo en
nuestro país. De esta manera, la presea pretende contribuir
a la exaltación de los valores científicos, tecnológicos,
culturales, humanísticos, sociales, deportivos y filantrópicos
que son patrimonio de la comunidad jalisciense y de México.
A lo largo de estos 25 años, el periódico ha homenajeado
a hombres y mujeres de nuestro país, quienes han destacado
en las áreas de Ciencia y Tecnología, Artes, Educación,
Deporte, Periodismo, Ciencias Sociales, Promoción Social
y Filantropía, Promoción Económica y Publicidad.
A la fecha han recibido el galardón destacadas personalidades,
instituciones y equipos deportivos, entre las que destacan Pedro
Domecq, Juan Rulfo, Emma Godoy, Rufino Tamayo, Consuelo Velásquez,
Agustín Basave Fernández, Miguel León Portilla,
Héctor Mayagoitia Domínguez, Agustín Ayala,
Rómulo O´Farrill Jr., Luis Garibay Gutiérrez,
Rodolfo Neri Vela, Plácido Domingo, René Druker Colín,
Juan Soriano, Guillermo Soberón Acevedo, Valentín
Díez Morodo, Manuel Arango Arias, Alejandro Burillo Azcárraga,
Ignacio López Tarso, Héctor Larios Santillán,
Andrés Henestrosa y Lorenzo Zambrano Treviño.
|