México,
DF.- En lo que puede considerarse la antesala de un amplio proceso
de colaboración interinstitucional entre la Universidad Veracruzana
y las principales universidades de Brasil, que contempla el intercambio
de estudiantes y académicos y la realización de proyectos
conjuntos de investigación y docencia en temas de interés
recíproco, el rector Víctor Arredondo se reu-nió
el 13 de mayo con rectores y directivos académicos de 13 instituciones
educativas brasileñas.
En presencia de Jorge Luis Ibarra Mendívil, secretario general
ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (anuies), Arredondo afirmó que
con las nuevas tecnologías de la información las universidades
pueden compartir recursos y experiencias que permitan la integración
continental en aspectos que rebasan lo estrictamente comercial, a
pesar de las distancias geográficas.
En la reunión celebrada en la representación de la uv
en el Distrito Federal, en la que destacó la presencia del
rector de la Universidad del Sur de Santa Catarina (Unisul), Gerson
Luiz Jomer da Silveira, quien en mayo de 2002 firmó un acuerdo
bilateral con la uv, Arredondo se refirió a la celebración
en noviembre próximo, en Veracruz, del congreso de la Organización
Universitaria Interameri-cana (oui), donde se revisará el proceso
de integración desde la perspectiva de las universidades.
Añadió que en dicho congreso se analizará si
la integración del continente debe verse sólo desde
una perspectiva económica o también desde la perspectiva
de la cultura, la educación y las identidades nacionales. México
y Brasil, apuntó, pueden convertirse en puentes que permitan
acelerar las relaciones entre los países de América
y sus universidades.
Jorge Luis Ibarra Mendívil, quien hizo una exposición
sobre el sistema de educación superior en México, expresó
que la Universidad Veracruzana, “con el gran liderazgo de Víctor
Arredondo”, ha logrado un destacado desarrollo en la calidad
de sus programas académicos y cuenta con una gran visión
y proyección que le ha permitido vivir un profundo proceso
de innovación y cambio, que es modelo en el país.
Al dirigirse a los directivos académicos brasileños,
aseguró que “han elegido a una buena universidad del país”
para iniciar procesos de colaboración e intercambio.
Gerson Luiz Jomer da Silveira, rector de la Unisul, dijo a sus colegas
brasileños que la uv representa un gran potencial para la colaboración
internacional por sus múltiples programas académicos
y de investigación en temas de interés para Brasil,
así como por el enorme impulso que está dando en materia
de educación virtual y de equipamiento informático y
académico.
Recordó su visita a los campus de Xalapa y Boca del Río
en mayo del año pasado, y aseguró que en la uv “están
haciendo un trabajo maravilloso”. Dijo haberse sentido sorprendido
por el moderno concepto de las Unidades de Servicios Bibliotecarios
y de Información (usbi), que unifican en un solo edificio biblioteca,
servicios informáticos y enseñanza de herramientas básicas
para el aprendizaje de por vida de los estudiantes. Destacó
que dichos recintos han sido diseñados por profesionales egresados
de la propia uv, y añadió que cuentan con modernas salas
de videoconferen-cias que “podemos utilizar para fortalecer nuestras
relaciones interinstitu-cionales”.
La
Universidad Veracruzana, institución modelo: Arredondo
Al presentar los programas que impulsa la uv, el rector Víctor
Arredondo dijo que el desarrollo humano es el principal factor distributivo
de crecimiento económico, calidad de vida y prosperidad,
por lo que el papel de la educación superior es ser una instancia
de anticipación social que permita la generación,
apropiación y distribución del conocimiento universal
socialmente útil, y la promoción de una visión
global y de capacidad de acción local.
Las universidades públicas, indicó, enfrentan circunstancias
muy complejas, y están siendo sujetos de crítica social.
La sociedad quiere saber más sobre su quehacer, la manera
y destino de los recursos que se le asignan, su grado de eficiencia
y su contribución al desarrollo del país.
Asimismo, explicó cómo la uv se ha incorporado a los
grandes temas de la agenda veracruzana y nacional, aportando sus
capacidades para la elaboración de proyectos que ayuden a
mejorar las condiciones de vida y de producción de la población
del estado.
En este sentido, se ha vinculado con las pequeñas y medianas
empresas que generan 96 por ciento de los empleos productivos, con
las pequeñas comunidades rurales e indígenas, con
el estudio de la riqueza potencial que tiene Veracruz en sus casi
800 kilómetros de litoral, y con la oferta de programas que
permitan acrecentar las capacidades en temas como la gestión
municipal, la administración portuaria, el manejo de redes,
y el mejoramiento en las perspectivas de la producción de
café y azúcar, entre otros.
Informó que la uv atiende al 36 por ciento de los estudiantes
inscritos en educación superior, de los cuales casi 80 por
ciento proviene de familias cuyos ingresos no rebasan los 6 000
pesos mensuales. En contraparte, ha ido creciendo el interés
por la uv en jóvenes cuyas familias obtienen más de
9 000 pesos mensuales, pese a la elevada oferta de instituciones
particulares, lo que habla de su creciente prestigio.
Por otra parte, la uv ha apostado por la evaluación externa
de sus egre-sados, de ahí que –hasta 2001– 24 por
ciento de quienes presentaron el examen general de egreso de licenciatura
(egel) haya provenido de la máxima casa de estudios de Veracruz,
es decir, uno de cada cuatro aproximadamente.
Otros aspectos destacables de la institución, expresó
Arredondo, son el reconocimiento nacional e internacional que han
logrado sus programas de vinculación con los sectores sociales,
y el enorme impulso que recibirá la Universidad Veracruzana
Virtual, para cuyo fortalecimiento se ha establecido un acuerdo
con la Universitat Oberta de Catalunya, la más importante
en su género, que permitirá que estudiantes de la
uv tomen cursos completos vía Internet ofrecidos por esa
institución, los cuales serán reconocidos en sus programas
de estudio.
En la reunión participaron los rectores y rectoras Edgar
José Schramm, de la Universidad Regional de Blu-menau; Gaston
Cazamajau Bojarski, de la Universidad de Contestado; Nara María
Kuhn Göcks, de la Universidad del Planalto Catarinense; Carla
Schreiner, del Centro Universitario de Jaraguá do Sul, y
José Roberto Pro-vesi, de la Universidad del Valle de Itajaí.
Además, Antonio Milloll Filho, de la Universidad del Extremo
Sur Catarinense; José Carlos Cachinel, de la Universidad
del Estado de Santa Catarina, y Gilberto Agnolin, de la Universidad
Comunitaria Regional de Chapecó.
También estuvieron presentes Darcy Laske, secretario ejecutivo
de la Asociación Catarinense de Fundaciones Educativas (Acafe);
Lourdes Busnardo Tridapalli, presidenta de la Fundación Educacional
de Brusque, y Carlos Pallán Figueroa, conocedor de la educación
superior en Brasil, quien fue rector de la Universidad Autónoma
Metropolitana (uam) y secretario general ejecutivo de la anuies,
además de fungir como miembro de la Junta de Gobierno de
nuestra casa de estudios.
Al final, todos los directivos brasileños demostraron interés
por establecer relaciones con la uv para compartir experiencias
en materias como programas sociales, investigación científica
y tecnológica, desarrollo sustentable y ecología,
y educación virtual.
|