Rogelio
Cuéllar
Nació en 1950 en la Ciudad de México. Comenzó
su labor como fotógrafo en 1967 en la Dirección
Cultural de la unam. Más adelante fungió como fotógrafo
oficial del Festival Internacional Cervantino (1974-1988) y de
la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (1978-1982).
De 1978 a 1989 trabajó para la Dirección General
de Culturas Populares de la sep, realizando fotografía
etnográfica a lo largo del país. Dentro del periodismo,
fundó la revista Proceso, además fue fundador y
fotógrafo del periódico La Jornada. Ha sido profesor
de la unam, la uam y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién
García, y miembro del Consejo Consultivo del Fonca (1992-1993).
Entre 1970 y 1997 participó en más de 80 exposiciones
individuales y colectivas en países de América Latina,
Estados Unidos y Europa. En 1973 obtuvo el Premio Nacional de
Periodismo, en la categoría de Reportaje Gráfico;
ganó el primer lugar en la Bienal de Fotografía
del inba (1980) y el Premio de Adquisición en 1982; obtuvo
la Beca de Creadores Intelectuales en 1991-92 y ha sido becario
del Sistema Nacional de Creadores del Fonca (1993-1996 y 1997-2000).
Algunas de sus fotografías forman parte de las colecciones
del Consejo Mexicano de Fotografía, la Fototeca de Veracruz,
el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, la Casa de las
Américas (Cuba), el California Museum of Photography y
The Museum of Fine Arts, en Houston, entre otros prestigiosos
espacios.
Joseph M. Duart i Montoliu.
En 1988 obtuvo el doctorado en Pedagogía por la Universitat
Ramon Llull (1988), con la tesis “Valores y organización
educativa. Hacia la gestión axiológica de las organizaciones
educativas”. También es licenciado en Historia Medieval
y Paleografía (1986) y máster en Dirección
y Gestión de Centros Educativos por la Universitat de Barcelona
(1995); estudió el diplomado en Magisterio en la Escuela
de Maestros Blanquerna (1981). Inició su actividad en la
Universitat Oberta de Catalunya (uoc) en 1996 como subdirector
Académico, y desde 1999 es profesor del programa de Doctorado
sobre la Sociedad del Conocimiento y de la Información.
Sus líneas de investigación se centran principalmente
en los ámbitos de la educación y la formación.
Ha trabajado en proyectos dedicados a la Formación Virtual
y al Benchmarquing, y ha participado en proyectos financiados
por la ue y propios de la uoc como Educalia, Supracampus uoc o
Astrolabio. Desde 1998 es director adjunto del grupo Edulab del
IN3. Entre sus publicaciones destaca Aprender en la virtualidad
(Gedisa-ediuoc, Barcelona, 2000).
Manuel
López Ramos
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1929. Estudió
con el profesor Miguel Michelone. En 1948 recibió el premio
de la Asociación de Música de Cámara Argentina
y desde entonces ha viajado constantemente a diversos países,
donde ha ofrecido recitales y ha cosechado triunfos en las salas
de conciertos más importantes. Ha actuado como solista
de innumerables orquestas y directores, ha impartido clases en
la Universidad de Arizona, la unam, la Universidad de Santa Clara,
Ca-lifornia, el Colegio Estatal de San José, el Colegio
Spring Hill en Ala-bama, la Universidad de Eastern Mi-chigan y
en San Francisco, California. Sus grabaciones para compañías
discográficas como Boston Records, Emi Capitol de México,
rca Victor de Francia son clara muestra de por qué público
y crítica son unánimes al considerarlo legítimo
heredero de las más nobles tradiciones españolas.
En 1969, la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música
le otorgó su premio anual. En 1961 fundó el Estudio
de Arte Guitarrístico en la Ciudad de México, escuela
de prestigio internacional que dirige hasta la fecha.
Armando
Manuel Sharovsky
Realizó estudios de licenciatura en Psicología en
la Universidad Argentina John F. Kennedy. Es uno de los fundadores
y actual miembro de la Junta Directiva de la Asociación
Latinoamericana de Hipnosis Clínica. Ha dictado conferencias,
seminarios y talleres de Reingeniería de la conducta, Cambios
de vida, Terapia de vidas pasadas con hipnosis y otras técnicas
hipnóticas. A lo largo de su trabajo terapéutico
ha realizado más de 1 200 regresiones a vidas pasadas o
a la niñez, de las cuales más de 300 corresponden
a pacientes atendidos en México.