|
|
Desarrolla
Psicología un multicentro tecnológico para apoyar
la educación
Edgar Onofre Fernández
|
El
MITIC ha sido recibido con sorpresa por académicos de Estados
Unidos, Canadá y Europa en los distintos foros donde se ha
expuesto.
|
 |
La
Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana (UV)
desarrolló un multicentro en el que las nuevas tecnologías
de la información y comunicación se integran a las
tecnologías educativas, a través de un soporte pedagógico,
para ampliar la esfera de conocimientos de los estudiantes que ahí
cursan sus estudios.
El Multicentro de Integración de Tecnologías de la
Información y Comunicación (MITIC) permite incorporar,
a los conocimientos formales adquiridos en el aula, sistemas de
información académica, un departamento de tecnología
educativa, un centro de autoacceso para el aprendizaje de idiomas,
un centro de cómputo, un aula de sistemas flexibles de aprendizaje
y un aula de videoconferencias.
El proyecto, encabezado por Sajid Lonngi y Juan Grapain, ha sido
recibido con sorpresa por investigadores de Estados Unidos, Canadá
y la Unión
|
En
el Multicentro de Integración de Tecnologías de la Información
y Comunicación (mitic), las nuevas tecnologías de la
información y comunicación se integran a las tecnologías
educativas, a través de un soporte pedagógico. (Foto:
Luis Fernando Fernández) |
Europea en losdistintos foros en que el mitic se ha presentado, en
tanto se trata de un sistema que privilegia el uso científico
y cabal de la tecnología no sólo para la adquisición
de competencias sino también para el proceso de enseñanza-aprendizaje
en los modelos flexibles de educación superior.
Lonngi y Grapain destacaron que si bien el MITIC fue diseñado
a partir de las necesidades de Psicología, podría extenderse
hacia el resto de las facultades de la Universidad Veracruzana: “El
modelo puede ir creciendo, mutando y se puede aplicar en otras áreas.
Al contrario de lo que pasa con estos modelos que suelen concebirse
homogéneos cuando la tecnología no es homogénea,
mitic tiene una concepción científica de la aplicación
de la tecnología: la ciencia es la resolución racional
de problemas y debemos preparar alumnos que salgan y puedan resolver
problemas de la sociedad. La tecnología sirve, pues, para desarrollar
competencias necesarias en la resolución de problemas”,
explicó Lonngi.
En el mitic también es posible la investigación de las
tecnologías: “podemos evaluar si los cursos en línea
y la educación virtual están funcionando y cubriendo
deficiencias educativas. Todo el trabajo está sustentado en
la pedagogía, pues de otra manera no serviría. Estamos
desarrollando programas de formación inicial y permanente en
el uso de las tecnologías, y este multicentro proporciona al
maestro la capacidad de utilizar las tecnologías de acuerdo
con las necesidades de su grupo”. Pretende ser un centro de conocimiento,
en donde podamos aplicar toda la información que brindan las
tecnologías de la información: de eso se trata la transversalidad
e integración de las tecnologías.
La iniciativa que ellos califican como una experiencia que incluye
al grueso de la facultad y a las distintas áreas de la Universidad,
implica un beneficio directo para más de 600 usuarios, entre
estudiantes y maestros, aunque esta cifra aumenta progresivamente
a la par que crecen las posibilidades tecnológicas del MITIC.
La inversión para un proyecto de esta envergadura se acerca
a los 2.5 millones de pesos, entre equipo de primera línea
y el espacio físico requerido, recursos que se obtuvieron gracias
al esfuerzo de la comunidad de esta facultad, a través de instancias
educativas federales y otras organizaciones externas a la Universidad
Veracruzana.
Los coordinadores del proyecto aseguraron que éste podría
despuntar el quehacer interdisciplinario entre las distintas facultades
de la universidad: “ya estamos en trabajo de redes con la facultad
de Poza Rica y queremos que las redes que ya han tejido los investigadores
se multipliquen hacia los alumnos, las facultades y otras universidades”. |
|
|