|
|
Sólo
IES del DF, favorecidas con fondos especiales
La
inequidad en la asignación presupuestal afectará a
universidades estatales: Arredondo
Edgar Onofre Fernández
|
Las
verdaderas reformas e innovaciones educativas se están dando
en las universidades de los estados, afirmó el rector / Varios
proyectos y el crecimiento de infraestructura física y tecnológica
se verán frenados en la uv este año, alertó.
|
Es
en las universidades de los estados y no en las de la capital del
país donde se están gestando las verdaderas reformas
en la educación superior nacional y donde los procesos de innovación
son mucho más significativos, afirmó el rector Víctor
Arredondo, en entrevista concedida a un periódico de la Ciudad
de México.
En al menos 12 instituciones de educación superior (IES), entre
ellas la Universidad Veracruzana (UV), es notable el avance logrado
en materia de modernización de planes de estudios, que han
introducido la flexibilidad, permitido la movilidad de estudiantes
y académicos y mejorado las condiciones de aprendizaje.
Sin dejar de reconocer la gran tradición universitaria de la
capital del país, particularmente de la UNAM, Arredondo reiteró
que los verdaderos procesos de innovación académica
y reformas universitarias se están dando en las universidades
estatales. En la UV, “tenemos sistemas bibliotecarios automatizados,
de consultas electrónicas, educación en línea,
educación a distancia, soportes multimedia, excelente tecnología
educativa, como soporte al desarrollo del aprendizaje”.
Desgraciadamente, ante el juego de negociaciones entre los poderes
legislativo y ejecutivo, se está complicando la distribución
del presupuesto a las IES del país. “Si no se compone
esta relación entre legislativo y ejecutivo y no se logra un
proceder más ordenado, con criterios objetivos y sustentados,
podemos llegar a circunstancias en donde el subsidio se otorgue bajo
los términos y conceptos que se daban en los sesenta. Y no
hablo nada más de educación, sino de todos los sectores”.
El rector resaltó que, durante los últimos cuatro años,
ha estado vigente en la Cámara de Diputados un gran discurso
sobre la importancia de la educación superior, pero, a la hora
de la distribución del recurso, quien se lleva año con
año una parte importante del mismo es la UNAM. “Si vemos
qué instituciones fueron apoyadas por fondos especiales, encontramos
a la uam, el Instituto Politécnico Nacional y la UNAM, por
lo que hay una sensación de inequidad en la distribución
de recursos”.
Ello está sucediendo pese a que en las universidades estatales
se están dando procesos de innovación mucho más
significativos: “un alto porcentaje de las universidades estatales
trabaja desde hace muchos años en los temas de ingreso a la
educación superior, mientras han logrado fortalecer los índices
de eficiencia terminal”. En tanto que en el Distrito Federal
el número de estudiantes que se pierde a lo largo de la carrera
universitaria es impresionante, las universidades de los estados están
logrando una eficiencia terminal por encima de 70 por ciento.
Señaló que, si bien en años anteriores la cámara
de diputados ha estado atenta a que las universidades cuenten con
mayores respaldos en el presupuesto federal, este año “se
perdieron el peso, la importancia y la prioridad dados a la educación
superior”.
La UV es la institución de educación superior que recibe
del gobierno estatal un mayor porcentaje del subsidio, por lo que
un principio de equidad en la distribución de los recursos
se reflejaría si, como lo ha venido plateando la UV, el gobierno
federal le entrega por lo menos 50 por ciento de su subsidio en lugar
del 43 por ciento actual.
En la UV, proyectos nuevos e innovadores o que están en crecimiento
quedarían paralizados; como ejemplo explicó que la construcción
del campus universitario de la región Córdoba-Orizaba,
en el que esta casa de estudios ha depositado una gran expectativa,
se quedará en 37 por ciento de la etapa constructiva, en lugar
de 62 por ciento originalmente proyectado. Además, “hay
aspectos como la Universidad Virtual, la inversión que teníamos
programada en materia de telecomunicaciones, en automatización
de bibliotecas, que quedarán detenidas y, en cuanto al Modelo
Educativo Integral y Flexible (MEIF), la implementación de
89 por ciento del total de sus programas educativos programada para
este año, quedará alrededor de 70 por ciento. En los
esfuerzos que hemos realizado de avances, de innovación, de
consolidación, existe un freno”, concluyó. |
|
|