|
|
El
Hospital de Ginecología y Obstetricia
atendió a 2 169 mujeres durante 2003
Ricardo Luna
|
 |
Con
un 65 por ciento de ocupación en todas sus áreas,
el Hospital Escuela de Ginecología y Obstetricia de la UV
(HEGO) concluyó satisfactoriamente 2003, durante el cual
se atendió a 2 169 mujeres. A pesar de que la medida de atención
preferencial es de 70 por ciento, el porcentaje resulta satisfactorio
dado que la prioridad del hospital es atender a las mujeres embarazadas.
|
En
el Hospital Escuela de Ginecología y Obstetricia nacen, en
promedio, 180 niños al mes, de los cuales 90 por ciento no
muestra ninguna complicación ni alteración. (Foto: César
Pisil) |
El
director del nosocomio universitario, Carlos Blázquez Domínguez,
dijo que el centro reportó como actividades extras las que
van desde partos normales hasta atención a mujeres con diversos
problemas de tipo ginecológico, los cuales se resuelven de
diferentes formas, tanto médicas como quirúrgicas. También
ofreció consultas externas a mujeres en control prenatal y
a aquellas que debían ser observadas después del parto,
y se apoyaron campañas de planificación familiar, al
tiempo que se realizó la salpingoclasia a 40 por ciento de
las muje-res que acudió a practicarse esta cirugía.
En el HEGO nacen, en promedio, 180 niños al mes, 90 por ciento
de los cuales son considerados normales, es decir, no muestran ninguna
complicación ni alteración. El 10 por ciento restante
son recién nacidos que presentan diversos tipos de afecciones,
derivadas de nacimientos prematuros, bajo peso o alteraciones morfológicas.
El hospital tiene una importante infraestructura hospitalaria, principalmente
por su recurso humano, que es el mejor potencial para que la prestación
de servicios de salud pueda darse de manera óptima. Se cuenta
además con la infraestructura básica, como un laboratorio
de análisis clínicos (certificado a través de
dos procesos anuales para mantener los estándares competitivos
de infraestructura y tecnología con cualquier otro hospital
de primera línea); un banco de sangre, y en 2004 se espera
la entrega de un electrocardiógrafo y un doplex de mejor resolución,
que durante el trabajo de parto permitirán llevar un registro
electrocar-diográfico de la función cardiaca del bebé
antes de su nacimiento.
En el aspecto académico, el hospital atiende la enseñanza
médica continua que oferta. En 2003 ofreció 17 diferentes
cursos avalados por la Dirección General de Desarrollo Académico,
con reconocimiento universitario y valor crediticio. Dichos cursos
abarcan diferentes áreas de conocimiento en materia médica
y están dirigidos tanto a la comunidad universitaria como al
público en general. |
|
|