|
|
Informó
la directora de Administración Escolar
Desciende
la cifra de deserción
y aumenta la de eficiencia terminal
|
Medicina
es la licenciatura que menor número de deserciones presenta;
en contraparte se encuentran las ingenierías / La UV ha logrado
incrementar sus niveles de eficiencia terminal gracias al meif y
al registro del título profesional ante la SEP.
|
 |
La
implantación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF)
y la incorporación del Programa Nacional de Becas para Estudios
Superiores (Pronabes) han permitido que los índices
de deserción disminuyan en la comunidad escolar de la Universidad
Veracruzana. Desde 1999, la UV cambió su modelo educativo
por el MEIF, el cual brinda a los alumnos una mayor posibilidad
de realizar sus estudios y concluirlos en el tiempo que ellos establezcan,
de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, afirmó la
directora General de Administración Escolar, Pilar Velasco
Muñoz Ledo.
La funcionaria explicó que otro factor que influye para que
los jóvenes deserten de las aulas universitarias es el bajo
nivel económico. Ante esto, la UV ha encontrado en el Pronabes
un buen soporte para ayudar a que los universitarios continúen
con sus estudios. Muestra de ello es que en 2002, fecha en que se
comenzó a implantar el programa, solamente se apoyaba a cerca
de 700 estudiantes.
Al siguiente año la cifra aumentó a
|
Pilar
Velasco Muñoz-Ledo, directora de Administración Escolar,
informó que la UV ha incrementado sus índices de eficiencia
terminal en los últimos años. |
4 500 y actualmente se están revisando 12 000 solicitudes,
de las que 95 por ciento serán aceptadas.
La ayuda que proporciona el Pronabes va de 800 a 1 200 pesos mensuales
para alumnos que comprueban ingresos menores a 4 000 pesos. Después
del quinto semestre, el programa solicita además que se obtenga
un promedio mínimo de ocho. Sin embargo, en los primeros semestres
no se necesita ese promedio, lo cual es benéfico porque exactamente
en ese periodo se registra un mayor número de deserciones,
de acuerdo con un estudio realizado hace cuatro años por Ragueb
Chaín, investigador de la UV.
En los últimos años, la deserción ha disminuido.
Mientras que anteriormente se registraba una deserción de 37
por ciento de los alumnos, a lo largo de los tres primeros semestres,
ahora sólo es de 20 por ciento. Según Pilar Velasco,
esta cifra es “aparente porque estamos considerando a los que
ingresan y a los que egresan, y realmente en el camino hay muchos
que reprueban y se adhieren a generaciones posteriores o se dan de
baja y regresan uno o dos años después”.
De acuerdo con estadísticas, las carreras que menor grado de
deserción muestran son Medicina (con 9 por ciento) y las licenciaturas
que ya adoptaron el MEIF, como Administración de Negocios Internacionales,
Psicología, Agronomía, Relaciones industriales y Publicidad
y Relaciones Públicas, que están por debajo de los 20
puntos porcentuales. En cambio, las ingenierías son las que
mayor grado de deserción registran debido a la dificultad de
las ciencias exactas.
Del estudio antes citado también se desprende que un detonante
adicional para que los jóvenes se ausenten de las aulas es
la deficiente o baja orientación vocacional que se les ofrece
en las escuelas de educación media superior. Por ello, el meif
cuenta con un sistema de tutorías en el que académicos
atienden de manera personalizada a cada alumno para canalizar sus
intereses y orientarlo respecto a las experiencias educativas que
habrá de cursar.
Por otra parte, se ha logrado obtener uno de los primeros lugares
en eficiencia terminal en el ámbito nacional. Un factor determinante
es que el nuevo modelo educativo condiciona la culminación
de la carrera a la obtención del título. Al proceso
de titulación se le llama experiencia recepcional, la cual
es una asignatura adicional con valor crediticio.
Tal incremento ha sido relativo, aseguró Pilar Velasco, pues
la UV contaba con buenos niveles, pero no se sabía en el ámbito
nacional, debido a que anteriormente los alumnos obtenían su
título y no lo registraban ante la Secretaría de Educación
Pública. Es a partir de la firma de convenio que estableció
el rector con la dependencia que simultáneamente se hace el
registro y se entrega el título. |
|
|