|
de la Geografía en México, realizado del 10 al 14
de marzo.
Un ejemplo de la actitud desinteresada de la clase política
es el problema del agua, pues mientras diversos estados de la República
se pelean por el líquido, por Veracruz pasa más del
30 por ciento de los recursos hidráulicos del país:
“sólo la vemos correr y no hemos creado infraestructura
que permita contenerla, redistri-buirla y aprovecharla”, dijo
el rector.
Veracruz requiere del respaldo de investigadores y del uso de modernas
tecnologías para identificar, mediante estudios científicos
y esquemas electrónicos de simulación, aquellas áreas
con posibilidades para contener los enormes recursos hidráulicos
que acaban en el mar, sin ningún provecho.
La orografía de la entidad y la disposición de la
naturaleza veracruzana hacen posible pensar en un proyecto a 30
ó 40 años para reservas de grandes volúmenes
de agua en depósitos naturales. Sin embargo, “no hay
políticos ni instituciones reflexionando en el problema,
uno de los más grandes en la agenda veracruzana y nacional”.
Arredondo llamó la atención sobre los marcados efectos
que la desigualdad está provocando en la sociedad: “los
países en desarrollo empiezan a preocuparse por lo que sucede
en otras partes del mundo, pues eso les está afectando en
sus propios territorios”.
Los efectos de este complejo entramado deben impactar profundamente
en la conciencia pública pue “como sociedad, como estado,
como país, no seremos capaces de mejorar nuestras perspectivas
de desarrollo si no entendemos cabalmente la interrelación
que existe entre hábitat y sociedad, entre gente y medio
ambiente”.
En el evento, organizado por la UV, la Sociedad Mexicana de Geografía
y Estadística (SMGE) y el Instituto de Geografía de
la UNAM, Arredondo anunció que el programa de la licenciatura
en Geografía de la Universidad Veracru-zana comenzará
formalmente en agosto próximo.
El presidente de la Academia de Geografía de la smge, Álvaro
Sánchez Crispín, señaló que la sociedad
mexicana debe hacer conciencia de su territorialidad, tarea en la
que la ciencia geográfica es parte importante.
También asistieron José Omar Moncada Maya, secretario
Académico del Instituto de Geografía de la unam; Raúl
Arias Lovillo, secretario Académico de la UV, y Arturo Gómez
Fernández, coordinador estatal del INEGI.
Para abrir el encuentro, Adalberto Tejeda Martínez, del Centro
de Ciencias de la Tierra de la UV, dictó la conferencia “Panorámica
de la Geografía como tema de estudio en la Universidad”,
en la que hizo un esbozo histórico de la Geografía
en el territorio veracruzano, dio a conocer los proyectos que impulsa
actualmente la UV y explicó los posibles efectos que provocará
el cambio climático en el estado.
|