|
anuales recogidas en 59 ingenios. En Veracruz operan 22 de ellos,
que generan 40 por ciento de la producción nacional y emplean
a cerca de un millón de personas, es decir, uno de cada siete
veracruzanos.
La alternativa que representa el uso de la caña de azúcar
como biocombustible ha interesado no sólo a investigadores
y académicos, sino también a productores e industriales
de buena parte de las 21 naciones de América y Europa que
firmaron el acuerdo fundacional del programa de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo (Cyted), entre ellos México.
Al dar inicio las Jornadas Centroamericanas y Caribeñas de
Biocombustibles empleando la Caña de Azúcar, que organizó
la uv y el programa iberoamericano Cyted en la USBI del campus
Mocambo, Bravo Garzón resaltó que, ante la crisis
de precios y de los mercados nacional e internacional del azúcar
y su consecuente impacto en el panorama agroindustrial veracruzano,
la UV ha reunido a un grupo de especialistas de diferentes disciplinas
para analizar este problema y buscar alternativas científicas,
tecnológicas, económicas y políticas.
Destacó la presencia que la uv ha mantenido en el sector
agroin-dustrial del sureste mexicano, de manera especial en la industria
azucarera, a través de sus facultades y del posgrado en Manejo
y Explotación de Agrosistemas en Caña de Azúcar
–único en su tipo en México–, presencia
que refrenda con la iniciativa del cvim, en colaboración
con especialistas cubanos, para crear una maestría en Reconversión
y Diversificación de la Agroindustria.
Este centro de investigaciones prepara las bases para el desarrollo
de la sucroquímica básica y secundaria, a través
de cadenas productivas, para la elaboración de diferentes
productos finales a partir de la caña de azúcar, con
alto valor agregado, demanda, mercado y precios competitivos, la
cual pretende, a la postre, la sustitución de la petroquímica
básica y secundaria, anunció el coordinador del CVIM.
El cvim, mediante el cual la UV ha establecido nexos de colaboración
con instituciones educativas, laboratorios y centros de investigación
de México y el extranjero, participa como órgano asesor
de instancias gubernamentales federales y de organizaciones empresariales.
También ha mantenido una estrecha vinculación con
los ingenios azucareros de la región. Incluso, a partir de
estudios desarrollados en él, algunas empresas y el gobierno
federal han tomado decisiones de carácter arancelario, administrativo,
de saneamiento financiero, tecnológico y social.
Las actividades de las jornadas, que se realizaron del 10 al 13
de febrero, estuvieron presididas por científicos, industriales
y productores de caña como Hilda Oquendo Ferrer, decano de
la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Camagüey,
Cuba; Erenio González Suárez, coordinador internacional
de proyectos para Cyted; Raúl Cortés García,
coordinador del encuentro, y Antonio Valdés, coordinador
internacional de la red temática de Cyted.
|