|
Pérez Tamayo centró la discusión en torno a
la ética en la ciencia y a su postura desarrollada en el
libro Ciencia, ética y sociedad, donde considera a la ciencia
y a la tecnología éticamente neutrales, es decir,
no tiene sentido afirmar que la ciencia y la tecnología son
buenas o malas.
Para demostrar que ni la ciencia ni la tecnología son indiferentes,
en sentido moral, al bien y al mal, León Olivé ejemplificó
con un dilema que enfrentó Mario Molina (Premio Nobel de
Química 1995 por sus trabajos sobre química de la
atmósfera) tras haber realizado su investigación sobre
el origen del adelgazamiento de la capa de ozono, de la cual surgió
como hipótesis que los clorofluorocarbonos (Cfcs)
eran los principales agentes responsables del fenómeno.
A pesar de que Molina tenía bases razonables a partir de
sus estudios de laboratorio, no había evidencia contundente
para la comunidad científica de aquel momento. De haber sido
cierta su hipótesis y si no se hubiera tomado la serie de
medidas necesarias, las consecuencias habrían sido dramáticas
y se habrían perdido 10 ó 20 años valiosísimos.
Aunque las posturas presentadas son contrarias, convergen en considerar
que las decisiones de los científicos están sujetas
a juicios morales, ya que ellos son seres humanos y, por lo tanto,
son responsables de sus actos. “Un dilema ético se presenta
cuando nos enfrentamos a dos cursos de acción, respaldados
por normas, valores y principios, pero son incompatibles entre sí”.
El investigador de la UNAM concluyó que para el análisis
de la ciencia y la tecnología conviene tomar en cuenta a
los agentes que hacen la ciencia –o sea, los científicos–,
pero no de manera aislada. “No se debe separar a la ciencia
de los científicos, pues la primera es los científicos,
sus conocimientos, las instituciones en las cuales se realizan las
prácticas y los sistemas de normas y valores episte-mológicos,
metodológicos, pero también éticos, bajo los
cuales los científicos toman sus decisiones”.
La discusión fue enriquecida con la participación
de los integrantes del seminario, entre ellos Víctor Alcaraz,
Ambrosio Velasco, Asdrúbal Flores, Arturo Gómez Pompa,
Alberto Olvera, Sara Ladrón de Guevara y Eugenio Friscione,
quienes abordaron el tema desde distintas perspectivas.
|