Para realizar investigación científica que permita
asegurar el éxito en la reforestación de bosques veracruzanos,
la Universidad Veracruzana recibirá más de 153 000
pesos provenientes del fondo sectorial del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Nacional Forestal
(Conafor). El proyecto consiste en recolectar semilla de
pinos (especie patula) de todas las regiones del estado para analizar,
a partir de ensayos en vivero, la variación genética
de la especie, con lo que será posible seleccionar la mejor
semilla para producir plantas para reforestación.
Lilia Mendizábal, investigadora del Instituto de Genética
Forestal (IGF) de la UV y directora del proyecto, aseguró
que esta selección garantizará que aquellos arbolitos
que se planten en los bosques tengan genéticamente más
posibilidades de sobrevivir y desarrollarse. Es común que
se realicen proyectos de reforestación mediante la siembra
de pinos u otras especies forestales “sin conocer científicamente
sus probabilidades de éxito”, lo que resulta sumamente
negativo, pues hay algunas variedades que no sobreviven en ciertas
condiciones de altitud o humedad. Esto convierte proyectos ambiciosos
en grandes pérdidas de tiempo y de recursos.
“Lo que nosotros haremos después de recopilar diferentes
conos es sembrar las semillas en vivero con idénticas condiciones
de humedad y sustrato, hacer un seguimiento de su desarrollo, llevar
un control de quiénes son los hijos de cada árbol
y registrar paso a paso su crecimiento. Así, cuando se empieza
a notar el desarrollo de las coníferas, podremos saber cuáles
semillas producen las mejores plantas, las más grandes y
frondosas, y realizaremos el trasplante a otros envases para su
posterior plantación directamente en el bosque”.
Para este proyecto eligieron la especie patula porque crece relativamente
más rápido que otras coníferas. “Desde
los ocho años ya son árboles de 10 metros y pueden
ser aprovechados con fines maderables”. El seguimiento del
proyecto no concluye en la fase de vivero, pues en este centro de
investigación han realizado, tradicionalmente, seguimientos
anuales aun cuando los pinos ya fueron trasplantados en el bosque:
“De hecho, ya tenemos ocho plantaciones de pinos distribuidas
en el estado, principalmente en Los Tuxtlas, Cofre de Perote y Pico
de Orizaba”.
El equipo de investigación está conformado por Juan
Alva Landa, director del igf, y el investigador Armando Aparicio
Rentería, técnicos académicos y cuatro estudiantes
de las licenciaturas en Biología y Agronomía.
El igf tiene una enorme experiencia en estudios de variación
genética; inclusive han trabajado hasta la cuarta generación
de selección con semilla mejorada proveniente de Sudáfrica,
y gracias a la relación que guardan con la Central America
and Mexico Coniferous Resources Cooperative, asociación dedicada
a la colecta de semillas en México y Centroamérica,
han podido realizar ensayos con variedades de otras regiones. .
|