|
rodeados de un ecosistema próspero, que albergaba innumerables
especies animales y vegetales. Siete décadas después,
la mancha urbana ha arrasado con el ecosistema original, del cual
no quedan ni vestigios.
Jorge Morales Mávil, investigador de la UV y director del
proyecto, explicó que el censo ayudará a ubicar las
especies endémicas y las que se encuentran en peligro de
extinción o tienen algún grado de amenaza: “Esto
es importante para hacer investigación básica, pero,
principalmente, servirá a instituciones como la Semarnat
y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(Conabio) para determinar qué áreas protegidas
están cumpliendo con su propósito, y cuáles
son sólo decretos de papel que no vale la pena mantener”.
Las áreas que serán inventariadas incluyen todos los
ecosistemas que existen en el estado: dunas costeras, selva baja,
mediana y alta, bosque de coníferas, bosque de pinos, manglares,
pantanales, etcétera, en los que se espera encontrar cientos
de especies. Después de este trabajo, los investigadores
proporcionarán mapas de distribución de cada una de
ellas.
De hecho, al determinar la pertinencia de cada anp (de acuerdo con
su estado actual), los investigadores universitarios podrán
dar a conocer el porcentaje real de protección que posee
el estado de Veracruz, pues las cifras oficiales no reflejan la
verdadera situación de los ecosistemas.
“Según la estadísticas que muestran las instituciones
gubernamentales, Veracruz protege un importante porcentaje de biodiversidad
(11 por ciento de su territorio), lo cual pareciera indicar que
el problema es mucho menor, cuando en realidad –según
las primeras estimaciones– casi el 50 por ciento de esas áreas
es simplemente inoperante, ya sea porque la perturbación
es excesiva o porque el ecosistema ya no existe”, explicó
Morales Mávil.
Una de las propuestas de los investigadores participantes es involucrar
a las instituciones, organizaciones civiles y los gobiernos federal,
estatal y municipal, en la protección y estudio de los ecosistemas,
“ya que cuando las áreas naturales son abandonadas tienden
a ser saqueadas, perturbadas o colonizadas por la mancha urbana”.
El censo de especies animales, que se realizará durante tres
años, estará dirigido por Morales Mávil y contará
con el apoyo de un gran equipo de investigadores, entre ellos Joaquín
Bello, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT); Domingo Canales, Francisco García, Ernesto Rodríguez
y Adolfo López, del Instituto de Neuroetología de
la uv; Alvar González Christen, del Instituto de Investigaciones
Biológicas, también de la uv, además de una
legión de estudiantes en servicio social.
|