|
|
Más
de 400 000 pesos de Conafor y Conacyt
Obtiene UV recursos para recuperar zonas erosionadas del Totonacapan
Edith
Escalón
|
El
proyecto, a cargo del Centro de Investigaciones Tropicales, busca
recuperar especies para reforestar las partes altas de los ríos
Coyutla y Tecolutla en la zona serrana del área Totonaca
|
 |
El
Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad
Veracruzana obtuvo 430 000 pesos para proteger y recuperar zonas erosionadas
de la sierra del Totonacapan que, según sus estimaciones, presenta
diferentes niveles de erosión en un 80 por ciento de su territorio.
Los recursos fueron otorgados por el fondo de la Comisión Nacional
Forestal y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para
el proyecto que consiste en recuperar especies riparias (aquellas
que se establecen en los márgenes de los ríos) con el
fin de reforestar las partes altas de los ríos Coyutla y Tecolutla
en la zona serrana del área Totonaca. Para la recuperación
de las especies, el Citro ha convocado la participación
de siete comunidades de tres ejidos totonacas:
El Espinal, Zozocolco de Hidalgo y Coxquihui, cuyos habitantes participarán
activamente en el restablecimiento de las áreas erosionadas
durante dos años, tiempo en que se desarrollará la investigación.
Silvia del Amo, investigadora del Citro y directora del proyecto,
comentó que es la |
Silvia
del Amo, investigadora del Citro, encabeza el proyecto para
proteger y recuperar zonas erosionadas de la sierra del Totonacapan.
(Foto: César Pisil). |
|
primera vez que se plantea un proyecto que combina dos componentes
importantes: las especies nativas y la participación de la
comunidad en la restauración de la zona. “En nuestra
opinión, solamente a través del trabajo participativo
con las comunidades podremos recuperar tanto nuestros recursos como
sistemas de manejo de los mismos en forma sustentable”.
Además, señaló, las especies riparias son la
únicas que pueden crecer en las áreas erosionadas
por proteger (lechos de los ríos de las partes altas), pues
ahí, de forma natural, sólo subsisten aquellas adaptadas
a la zonas semiinundadas.
Como causas de los problemas de erosión que presenta la sierra
del Totonacapan, la investigadora mencionó fundamentalmente
el cambio del uso del suelo hacia terrenos ganaderos, que hoy están
en manos de trabajadores de la empresa Petróleos Mexicanos
(Pemex) del área de Poza Rica, quienes han comprado
enormes superficies para ranchos y hoy ni siquiera ganado mantienen,
están vacíos.
Otro factor determinante es la pérdida que ha sufrido la
cultura totonaca de sus sistemas de manejo tradicional “que
consistían fundamentalmente en el desarrollo de sistemas
agroforestales en áreas con vegetación secundaria”,
por estas razones el nivel de gravedad en la erosión es considerable.
En el proyecto participarán como investigadores –además
de Silvia del Amo, quien es doctora en Ciencias por la unam y especialista
en conservación y desarrollo rural–, María del
Carmen Vergara Tenorio, doctora en ciencias por la Universidad de
Illinois y especialista en desarrollo sostenible en las zonas rurales;
José María Ramos Prado, doctor por la Universidad
de Edimburgo e investigador en agroecología y restauración
ecológica, y Luciana Porter Bolland, investigadora del Instituto
de Ecología AC. Además, se integrarán al equipo
de trabajo cuatro estudiantes, dos de la carrera de Agronomía
y dos de Antropología Social.
|
|