
|
|
A
través de red mundial de expertos alrededor del Citro
Impactará la UV en el desarrollo y la
conservación de recursos tropicales
Edgar Onofre Fernández
|
|
En
la inauguración del Centro de Investigaciones Tropicales,
el gobernador de Veracruz puso a disposición de los expertos
universitarios las reservas naturales de la entidad para realizar
tareas de investigación y conservación.
|
La
Universidad Veracruzana bus cará impactar favorablemente en
el desarrollo y la conservación de los recursos tropicales
del estado, del país y, eventualmente, de otras regiones de
similares ecosistemas, a través del Centro de Investigaciones
Tropicales (Citro) que inauguró el 22 de junio el
gobernador Miguel Alemán Velazco, quien ofreció |
 |
El
gobernador Miguel Alemán aseguró que la iniciativa de
poner en marcha el Citro es una de las más importantes
emprendidas por la UV en que puede colaborar su gobierno. (Foto: Luis
Fernando Fernández) |
a los investigadores las reservas naturales de la entidad para realizar
tareas de investigación y conservación, y propuso que
la de Banderilla fuese la primera en ser aprovechada.
Aseguró que la del Citro es una de las iniciativas
más importantes emprendidas por la Universidad Veracru-zana
en que puede colaborar el gobierno a su cargo: “Es una oportunidad
única para trabajar por la conservación de los recursos,
concreta y sustentable, que está a la altura de las mejores
del mundo”.
El coordinador del Citro, Arturo Gómez Pompa –reconocido
experto internacional en materia de biodiversidad–, adelantó
que la iniciativa emprendida por la UV y la Universidad de California-Riverside
(UCR) busca conformar una red mundial de investigadores para resolver
problemas tanto de interacción de las comunidades rurales de
Veracruz y la región con sus ecosistemas, como de la producción
agrícola. Asimismo, afirmó que el Citro habrá
de constituirse en uno de los centros de investigación más
importantes en materia de desarrollo conservacionista del trópico
rural de México.
El rector Víctor A. Arredondo expresó que este centro
hará las veces de un “fenómeno magnético
para atraer las fortalezas de quienes apuestan por el fortalecimiento
del desarrollo sustentable no sólo en Veracruz sino en cualquiera
de las regiones tropicales del país y del mundo”, y comentó
que el Citro y el Instituto de Ecología (Inecol)
“pueden constituirse en un imán que atraiga y distribuya
conocimiento experto en beneficio de la región”. El Citro
podría generar núcleos de investigación diseminados
por todo el estado y constituirse en uno de los brazos más
fuertes de la UV para reforzar sus procesos de vinculación
con los distintos sectores de la población veracruzana.
En su presentación, Gómez Pompa dijo que el Centro trabaja
ya en programas de bioconservación con la participación
de la población local para vincular el conocimiento científico
con el tradicional; en la constitución de un sistema de reservas
campesinas complementarias a las áreas naturales protegidas
(ANP), el establecimiento de indicadores de bienestar social y fomento
a la creación de jardines frutícolas campesinos.
Los investigadores del Citro crearán un sistema de
información geográfica para el desarrollo rural y, luego
de identificar y analizar casos exitosos en materia de desarrollo
sustentable tropical, convocarán a un congreso internacional
en el que se discutirán temas como desarrollo agropecuario,
manejo forestal, áreas protegidas, agua, fuentes alternativas
de energía, contaminación ambiental, desarrollo urbano,
ecoturismo conservacionista, además de desarrollo cultural
y local sostenible en comunidades indígenas.
Gómez Pompa destacó entre los programas del Citro
el de producción de vainilla en huertos familiares, cursos
de agroecología por Internet y el proyecto de diversificación
de cultivos en las zonas cafetaleras del estado con altitud menor
a 600 metros sobre el nivel del mar. Además, buscará
la certificación de calidad y comercial de frutas y productos
tropicales; realizará estudios sobre monos aulladores, la extensión
de los jardines botánicos de la UV, la investigación
sobre el genoma agrícola tropical, la formación académica
de los productores agrícolas y la inclusión de sectores
tradicionalmente marginados en tareas de desarrollo y bioconservación.
En la ex Hacienda de Lucas Martín, donde opera el Citro,
George Guggel-berger, profesor de la UCR y director del Programa de
Educación en el Extranjero de la institución estadounidense,
saludó la creación de este proyecto conjunto y leyó
un mensaje enviado por la doctora France Cordova, rectora de la UCR.
|
|