Abril-Junio 2004, Nueva época No. 76-78 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Trimestral


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra

 Créditos

 

 

 

En el Instituto de Ciencias Básicas
Estudian la toxicidad de una planta utilizada para contrarrestar el cáncer

Edgar Onofre Fernández

 Algunas especies de plantas que se usan en la medicina tradicional son tóxicas, como la Picramia antidesma, popularmente conocida como “chilillo”, y son vendidas al público sin ninguna regulación. Rosario Hernández Medel, investigadora del Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la UV, explicó que aun cuando la ciencia puede llamar la atención sobre este tipo de riesgo, la legislación en esta materia es muy difícil: “no sé si el gobierno no ha querido tocar el tema o si realmente es algo que está fuera de control. Lo cierto es que productos procesados que son vendidos en tiendas naturistas podrían regularse y no es así”.

La importante tradición herbolaria en nuestro país ha sido producto de exportación hacia Europa y desde entonces especies como la Pancramia antidesma se han usado
para ayudar a combatir enfermedades venéreas o el cáncer. No obstante, «ahora que trabajamos con ella hemos encontrado metabolitos tóxicos que son los que acaban con todas las células y no sólo con las de la enfermedad”.
Rosario Hernández Medel, del Instituto de Ciencias Básicas de la UV. (Foto: Luis Fernando Fernández)
Ciertamente se han usado dichos metabolitos para contrarrestar enfermedades como el cáncer o padecimientos virales, dijo, “y en el icb hemos hecho algunas evaluaciones en las que se ha demostrado que la Pancramia es muy buena: usamos líneas celulares de cáncer de mama, de colon, de ovario, y encontramos que tiene una actividad excelente, pero también que es tóxica y no es selectiva”.

Ya algunos institutos de otros países se han interesado por este trabajo desarrollado en el seno de la UV; “de hecho, hace unos años, científicos de un laboratorio de Bélgica nos escribieron, pues estaban interesados en los metabolitos que aislamos y que tienen una estructura muy extraña. Además nos compraron algunos miligramos de compuesto, con el dinero obtuvimos parte del material que necesitamos para realizar tales investigaciones”.

La investigación encabezada por Hernández Medel –que comprende la participación activa de estudiantes de licenciatura de la Universidad Veracruzana– pretende detectar metabolitos activos de algunas especies herbales para definir si su explotación y consumo es viable, y dotar de sustento científico al uso de la herbolaria, el cual se ha ido extendiendo en nuestro país debido a que la gente, espantada por los efectos de los malos hábitos, busca su propia salud a través de la medicina tradicional.