Julio-Septiembre 2004, Nueva época No. 78-81 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Trimestral


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 ABCiencia

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra

 Créditos

 

 

 

Hay especies de hongos capaces de destruirlos
Hallan agrónomos cómo combatir
los parásitos de la papa veracruzana

Edith Escalón

Alguien está devorando nuestra comida.
Desde hace mucho, pequeños pero poderosos organismos parecen haber sobrepoblado nuestro planeta: el gusano barrenador de la caña, la broca del café, la mosca de la fruta, los pulgones de los cítricos, la escama de los pastos… ejércitos de parásitos atacan año tras año nuestros cultivos.

Décadas de investigación y el boom de los agroquímicos a principios de los setenta llevaron a cientos de agricultores a usar plaguicidas para acabar con ellos, pero los efectos colaterales no tardaron en salir a relucir, pues los químicos no sólo matan a los parásitos sino también a los insectos benéficos y a las plantas, intoxican al mismo agricultor, contaminan el agua, el suelo, el aire y, encima de todo, a los propios alimentos.

Hace apenas unas décadas, los científicos mexicanos retomaron una filosofía que desde principios del siglo XX se había desarrollado: el control biológico. Así, buscaron en el inmenso catálogo de la naturaleza a los “enemigos” biológicos de los parásitos, a esos “depredadores” que podían acabar con ellos sin afectar el resto del ecosistema; y tuvieron gran éxito.

De hecho, en la Universidad Veracruzana existen varias investigaciones cuyos primeros resultados, a pesar de ser incipientes, no dejan de asombrar a los expertos y de mostrar un futuro prometedor para estos métodos que recuperan la sabiduría y el equilibrio que existe en la naturaleza. Ésta es una de ellas.

¿Parásito invencible?
El nematodo dorado de la papa es un parásito que daña cada año cientos de toneladas de este tubérculo en Veracruz, y aunque consumir la papa cultivada en suelos contaminados no afecta la salud humana, sí reduce el rendimiento del cultivo por hectárea.

El parásito se encuentra en todas las regiones de México donde se cultiva la papa, pero en la región del Cofre de Perote existe en densidades mucho mayores que en el resto del país, según muestra una investigación de Ángel Enrique Núñez Sánchez, investigador y académico de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana, y de Gloria Luz Carrión Villarnovo, investigadora del Instituto de Ecología AC.

Para entender la magnitud de este problema basta mencionar que este parásito tiene una enorme capacidad de reproducción y sobrevivencia, pues las hembras están cubiertas por una capa dura que forma un quiste que las protege de todo ataque; además, cada una contiene de 200 a 500 huevos del parásito y pueden permanecer vivas en el suelo ¡hasta por 20 años!

Estas características han provocado que la contaminación por Globodera rostochiensis, como se le conoce científicamente al nematodo dorado de la papa, sea cada vez mayor, pues cada año se suman nuevas generaciones de parásitos que convierten los suelos veracruzanos en verdaderos campos minados, provocando una afectación severa y persistente en la papa veracruzana.

Un estudio científico de Núñez Sánchez, publicado por la Revista Mexicana de Fitopatología en 2003, revela que el suelo donde se cultiva la papa de la zona de Perote presenta en promedio 1 408 quistes de parásitos por kilogramo de suelo, mientras el límite de tolerancia que establece la Norma Internacional de Protección Fitosanitaria es de 40 quistes por kilogramo de suelo, lo que demuestra la magnitud de un problema aparentemente sin solución.

Buscando enemigos naturales
Aunque existen algunos métodos de control parasitario para el nematodo dorado de la papa (entre ellos la inundación natural y artificial, el control químico y físico, la rotación de cultivos, el control genético y otros), después de realizar este diagnóstico, Ángel Núñez Sánchez se dio a la tarea de buscar a los enemigos naturales del nematodo dorado de la papa, pues controlarlo biológicamente le pareció la mejor solución. Y aunque algunos científicos han encontrado en la naturaleza ciertos hongos que acaban con los nematodos de los países andinos (de donde se considera originario el parásito), la agricultura requiere siempre soluciones locales.

Debido a eso, el investigador se ocupó de realizar estudios principalmente en comunidades paperas de Veracruz, para lo que realizó, junto con estudiantes de Agronomía, una búsqueda en los alrededores del Cofre de Perote: Los Pescados, Tembladeras, El Conejo, Rancho Nuevo, Escobillo y Los Altos.

Hongos capaces de acabar con el nematodo
Después de meses de realizar numerosas pruebas de sustrato, muestras de campo y estudios de laboratorio (llevados a cabo en la Facultad de Agronomía y en el Laboratorio de Biodiversidad y Sistemática de Hongos del Instituto de Ecología AC), la investigación universitaria tuvo éxito. Núñez, descubrió por lo menos tres especies de hongos de la región del Cofre de Perote, capaces de acabar con el nematodo dorado de la papa en Veracruz.

La clave radica en que estos hongos, al ser sus “enemigos naturales» nativos de la región, tienen mejores probabilidades de acabar totalmente con el parásito en el suelo veracruzano, en las mismas condiciones de clima, altura, humedad, sustrato, etcétera. Cabe señalar que el investigador presentó el primer reporte de hongos nativos de este tipo como parte de su tesis de maestría, que realizó en la Universidad de Colima.

El logro de Núñez Sánchez no es casual, pues desde hace años se ha dedicado al estudio de la papa y sus patologías. En su trabajo, el investigador aporta las bases para continuar estudios acerca del potencial de los hongos que parasitan al nematodo. Actualmente la investigación sigue en marcha, con el apoyo de la Universidad Veracruzana y cada vez más estudiantes universitarios.

Agricultura orgánica y económica
En los países en desarrollo como México, donde es altamente elevado el costo de los insecticidas y la resistencia de las plagas es más frecuente, el control biológico tiene una aplicación especial que no ha sido ampliamente explotada, especialmente porque los apoyos para el desarrollo agrícola son cada vez más raquíticos. Por eso, el control biológico es el método de control de plagas más viable, ecológicamente recomendable y autosustentable.

Cero daños a la salud
Debido a la fuerte infestación del nematodo dorado de la papa del Cofre de Perote, la Secretaría de Agricultura determinó, en 1987, que los agricultores de la región (que comprende 6 000 hectáreas alrededor de las comunidades estudiadas) no pueden vender la papa que cosechan como semilla, para evitar así la dispersión del parásito a otras regiones. Además, es importante decir que el parásito no provoca ningún daño a la salud humana, sino que reduce el rendimiento de toneladas por hectárea, lo que es grave de por si, dadas las condiciones en que viven los agricultores veracruzanos.

Ángel Enrique Núñez Sánchez (anunez@uv.mx).