Núm. 13 Tercera Época
 
   
encabezado
 
ALBERTO CONTRERAS
LA BRUJA
 
 
fotos
escudo uv
 
corre
 
  punto    Puntos de venta
  buzón Buzón del lector
  suscribete Suscríbete

 

lineamientos de publicación

 

 

 
 
 
Páginas <<< 1 2
 

 

   
 
    Horno Huasteca © Foto: Carla Vá zquez

          Para finalizar, las autoras enlistan una serie de observaciones para programas futuros de esta naturaleza, con lo que la Universidad puede tener elementos de diagnóstico importantes para próximas iniciativas. La imagen en retrospectiva que nos ofrecen de la UNAPEI permite al lector profundizar el análisis en varios aspectos: en primer lugar, el papel de la Unidad en la visibilización de los estudiantes indígenas universitarios, pues nunca antes la UV tuvo conocimiento de cuántos jóvenes indígenas ingresaban a sus aulas, sus lugares y grupos indígenas de procedencia; la UNAPEI significó el primer paso para el reconocimiento y valoración de la identidad indígena en la Universidad. En segundo lugar, la atención a diversos sectores estudiantiles en condición vulnerable, ya que aun cuando el programa iba dirigido a chicos indígenas, muchos no indígenas tocaron a sus puertas, encontrando un espacio de crecimiento y apoyo académico.

          Por último, la promoción de relaciones interculturales. La UNAPEI sentó las bases para la promoción de la interculturalidad y su inclusión en la agenda institucional. Representa el antecedente directo de las Unidades de Enlace Académico (UEA) que la DUVI ha instaurado, con las cuales se busca continuar la interculturalización en los programas convencionales y la atención a los estudiantes indígenas en todas las Regiones.

          Sin embargo, se extraña en el texto un análisis sobre el proceso de institucionalización de la UNAPEI, así como una visión comparativa de los resultados del PAEIIES en la UV frente a los alcances que tuvo y/o tiene en otras universidades mexicanas y extranjeras. Para ampliar la mirada, el lector puede recurrir a los informes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para leer el panorama nacional, o bien a la dirección electrónica de la Ford Foundation (http://www.fordfound.org/) donde encontrará los reportes regionales y mundiales sobre Pathways to Higher Education.

          Así, el libro constituye un balance valioso de la Unidad de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas. Sus autoras logran plasmar la dinámica que el programa imprimió a la UV en la Región Xalapa, las estrategias que poco a poco se fueron perfilando en el apoyo a la permanencia y éxito escolar de los jóvenes que participaron de ella, pero sobre todo, los beneficios que trajo a la experiencia escolar y de vida de los estudiantes indígenas universitarios.

 
 
Páginas <<< 1 2
     
Hidalgo #9 • col. Centro • Xalapa, Veracruz, México • (2288)8185980, 8181388 • lapalabrayelhombre@uv.mx