Núm. 4 Tercera Época
 
   
encabezado
 
Pepe Maya
SUITE DE LOS SUEÑOS
CONTADOS EN VOZ ALTA
 
 
fotos
escudo uv
 
corre
 
  punto    Puntos de venta
  buzón Buzón del lector
  suscribete Suscríbete

 

árbol_L.Emilio

Cultívate

 

 

 
 
 
Páginas 1 2 3 >>>
 

ESTADO Y SOCIEDAD

El libro en la era digital
La revolución oculta*

John B. Thompson
Traducción de Diana Luz Sánchez Flores

John B. Thompson. Sociólogo nacido en Estados Unidos,
es profesor en la Universidad de Cambridge, Inglaterra,
donde radica. Experto en medios de comunicación
con especial énfasis en el mundo editorial.

  John B. Thompson  
 

John B. Thompson

 
     

Antes que nada, quiero agradecer a la Universidad Veracruzana, y a la doctora Celia del Palacio en particular, por haberme hecho esta invitación. Es un gran honor para mí recibir este reconocimiento.

Una feria del libro es una ocasión en la que nos vemos rodeados por este objeto cultural que es el libro. Nos sentimos abrumados por la cantidad de libros nuevos que se producen cada año. Estamos frente a una industria que se originó hace más de quinientos años, cuando Gutenberg inventó la imprenta. Y si caminamos por los pasillos de esta feria tendremos la impresión de que se trata de una industria floreciente. Pero ¿qué es lo que realmente sabemos acerca de esta industria en la actualidad? ¿Qué sabemos sobre el estado de salud de las miles de empresas que están produciendo libros? ¿Qué papel juega el libro en nuestra cultura, caracterizada por el desarrollo cada vez mayor de la imagen? ¿Tiene acaso un futuro el libro en esta nueva era digital? Muchos expertos han pronosticado su muerte. El libro, dicen, desaparecerá tal como le sucedió a los acetatos de vinil y se convertirá en una reliquia de los tiempos pasados. Lo que vemos a nuestro alrededor, dentro de unos años será, según ellos, un museo. ¿Tienen razón?

Lo cierto es que nuestro conocimiento acerca del libro en esta era orientada hacia lo digital es muy escaso. Y si sabemos tan poco es porque nadie se ha tomado la molestia de estudiar ese mundo. Esta es una de las grandes paradojas de nuestra situación de académicos. Pues una de las pocas industrias en las que tenemos un papel activo como usuarios es ésta. Escribimos libros, leemos libros, les pedimos a nuestros alumnos que lean libros, somos gente de libros. Y sin embargo la única industria de medios de la que no sabemos prácticamente nada es la industria editorial.

Esa fue una de las razones por las que, en el año 2000, me di a la tarea de realizar este estudio sobre la industria de la edición. A falta de tiempo para abordar todas las cuestiones que analicé en él, me limitaré a tres preguntas: Primera, ¿qué tipo de herramientas académicas y teóricas necesitamos para analizar el mundo del libro? Segunda, ¿qué podemos aprender aplicando estas herramientas al sector específico de la industria del libro? Y, por último, ¿tendrá futuro el libro dentro de esta era digital o desaparecerá tal como ha sido predicho?

¿Cómo debemos estudiar este mundo del libro?; ¿qué tipo de herramientas conceptuales y teóricas necesitamos? Como sociólogo, tomaré como punto de partida la teoría de los campos elaborada por mi colega francés Pierre Bourdieu.

Un campo es un espacio estructural que está ocupado por individuos u organizaciones. La posición que ocupan éstos depende de la cantidad de capital social y cultural que posean. De manera que un campo es un espacio estructural de recursos y poder que posee sus propias formas de competencia.

¿De qué modo nos ayuda esto a comprender el mundo del libro que vemos a nuestro alrededor? En primer lugar, nos obliga a aceptar que lo que llamamos el mundo del libro es en realidad una pluralidad de mundos. Es como si tuviéramos diferentes juegos: el ajedrez, las damas o el monopoly. Alguien puede ser muy bueno en uno de ellos pero desconocer por completo el otro. Esto es en gran medida lo que sucede en el mundo de la edición. La gente trabaja en un campo pero no tiene la menor idea de lo que sucede en otro. Otro punto en el que nos sirve la teoría de los campos de Bourdieu es para ver cómo cada uno de ellos posee su propia dinámica. A esta dinámica yo la llamo la lógica del campo, y muchas veces la gente que trabaja dentro de ese campo particular desconoce cuál es esa lógica. Mi tarea como sociólogo es escuchar lo que pasa cotidianamente en él y después distanciarme para tratar de darle un sentido. Sería algo parecido a escuchar a un grupo de gente que habla correctamente una lengua y tratar de reconstruir las reglas de su gramática. Mi argumento es muy sencillo: que cada campo de la edición posee su propia lógica, y cuando se reconstruye la lógica del campo, se puede entender cómo cambia a lo largo del tiempo y qué es lo que cada uno de los actores del campo pueden o no pueden hacer.

En otras palabras, reconstruyendo la lógica del campo podemos entender cómo llegamos a donde estamos y hacia dónde vamos. Yo he estudiado la lógica de varios campos, desde los libros de interés general hasta la edición universitaria.

* Palabras pronunciadas con motivo de la recepción de la
Medalla al Mérito Universitario, en el marco de la FILU 2007.

 
 
Páginas 1 2 3 >>>
     
Hidalgo #9 • col. Centro • Xalapa, Veracruz, México • (2288)8185980, 8181388 • lapalabrayelhombre@uv.mx