Dra. Eva L. Amezcua García
Dra. Ma. Georgina Arroyo Grant
Dra. Ana Ma. Cuevas Padilla
Dra. Myrna I. Maravert Alba
Dra. Cynthia Prieto Palmeros
Licenciado en Contaduría, Contador Público y Auditor, con maestría en Administración, Ciencias Administrativas y/o Finanzas y/o Auditoria experiencia en el campo docente y profesional.
A través del respeto, la honestidad y el compromiso, el estudiante aplica las herramientas contables y administrativas utilizadas en entidades nacionales e internacionales, retomando saberes de la contabilidad gerencial, para la optimización de recursos, el incremento de la rentabilidad y los procesos decisorios en las organizaciones.
Los conocimientos sobre contabilidad gerencial que gestiona el estudiante (eje teórico) le permite apropiarse y manejar diferentes metodologías para la determinación de costos y la adecuada aplicación del proceso de toma de decisiones en la resolución de casos prácticos actuales (eje heurístico), a través de actitudes de respeto, compromiso y honestidad hacia el trabajo individual y grupal (eje axiológico).
En este curso se estudia la importancia que reviste el aplicar herramientas administrativas que, a partir de la información financiera de una entidad, le permita al alumno planear, controlar y tomar decisiones de manera eficiente en instituciones públicas y privadas. La forma de trabajar dentro de esta experiencia educativa es a través de la resolución de problemas prácticos y análisis de casos, mismos que el estudiante resuelve de manera individual y en equipos de trabajo. Es recomendable que el estudiante haya cursado anteriormente la experiencia educativa Fundamentos de Contabilidad para la comprensión adecuada de los contenidos que abordan en este curso. Para evaluar el desempeño de los estudiantes se contemplan exámenes parciales, tareas y participaciones, resolución de ejercicios en Excel y examen departamental.
Los saberes de este programa se enfocan en que el alumno logre la adquisición de conocimientos que le permitan explicar, analizar y emitir criterios acerca de las operaciones que integran el ciclo de la contabilidad de costos para fabricar un producto o prestar un servicio en cualquier tipo de empresa, así como realizar proyecciones de ventas y planeación de utilidades, siendo objetivo primordial la optimización de los recursos con que cuenten y la toma de decisiones.
Concepto, clasificación y comportamiento del costo: generalidades y clasificaciones de los costos; costos del periodo comparados con los costos del producto; métodos para segmentar los costos semivariables; generalidades de los sistemas de costos por procesos y por órdenes de producción
Métodos de costeo (acumulación del costo) variable y absorbente: generalidades, fundamentos, diferencias, procedimientos.
Análisis de la relación costo-volumen-utilidad (Modelo CVU): definición de Punto de equilibrio y formas de representarlo; supuestos del modelo; la planeación y la relación costo ¿ volumen ¿ utilidad; análisis de cambios en las variables del modelo; Punto de Equilibrio en varias líneas (mezcla de productos); palanca de operación y el riesgo de operación o de negocio.
Evaluación del desempeño: naturaleza; ventajas de la descentralización; herramientas para medir la actuación de los encargados de los centros de responsabilidad; compensaciones para el desempeño; determinación de precios de transferencia; contabilidad por áreas de responsabilidad (estructura organizacional);
distribución de los costos indirectos; contabilidad administrativa en el ambiente internacional.
Comparación de costos fijos y variables.
Análisis del comportamiento de los costos.
Aplicación de métodos de segmentación de costos.
Aplicación de sistemas de costeo.
Resolución de casos prácticos.
Aplicación del modelo Costo-Volumen-Utilidad.
Evaluación de la actuación y el rendimiento de los ejecutivos en las empresas.
Colaboración en trabajos grupales.
Compromiso hacia el trabajo individual y grupal.
Respeto hacia las opiniones.
Honestidad en la realización de actividades.
Lectura, síntesis e interpretación de la información
Análisis y resolución de casos
Discusiones grupales
Mapas conceptuales
Consulta en fuentes de información
Clasificaciones
Debates
Resúmenes
Exposición
Estudio de casos
Presentación de problemas para su resolución
Programa
Antología
Fotocopias
Diapositivas
Acetatos
Apuntes de clase
Equipo de Cómputo
Pintarrón, marcadores y borrador
Cañón
Conexión a Internet
Exámenes parciales
Tareas consistentes en resúmenes, mapas mentales y conceptuales, así como participaciones pertinentes
Resolución de casos y ejercicios.
Examen departamental
Respuestas correctas y argumentadas.
Uso correcto del formulario.
Entrega oportuna en tiempo y forma.
Acordes a los temas correspondientes.
Originalidad (no plagio).
Argumentadas y relacionadas con la temática.
Manejo adecuado de fórmulas.
Precisión de respuestas.
Respuestas correctas.
Uso correcto del formulario.
Para acreditar la experiencia educativa se requiere que el alumno tenga cuando menos una asistencia del 80% y que en la suma de las evidencias se haya obtenido cuando menos el 60%.
1. Cano, A. (2018). Contabilidad Gerencial y presupuestaria. México. Ediciones de la U.
2. CINIF (2019). Normas de Información Financiera. México. IMCP
3. Calleja F. (2003). Contabilidad administrativa. México. Pearson
4. García, J. (2017) Contabilidad de costos. México. Tercera edición. McGraw-Hill.
5. Horngren, C.; Datar, S. y Foster, G. (2017) Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. México. Pearson Educación.
1. Ramírez P. (2018). Contabilidad Administrativa. México. décima edición. McGraw-Hill.
2. Warren, C., Reeve, J., Fess, P. (2008). Contabilidad Administrativa. Octava edición. México. Cengace Learning Editores.
3. Alemán C. y González E. (2004) Modelos Financieros en Excel. México. CECSA
4. Faga, H. y Ramos, M. (1999) Cómo conocer y manejar sus costos para tomar decisiones rentables. Barcelona. Granica.
5. Paniagua V. et.al. (2007) Sistema de Control Presupuestal. Sexta edición. México. IMCP.