Fabiola Cruz Márquez
Eva Zárate Betancourt
René Hernández Luis
Profesionistas con licenciatura en Agroecología, Agronomía, Biología, Ecología, Gestión Intercultural para el Desarrollo o carreras afines; de preferencia con postgrados en áreas relacionadas a la Agroecología, manejo sostenible de recursos naturales y territorio; Con experiencia laboral comprobable en procesos de investigación, promoción y aplicación de propuestas alternativas de producción agropecuaria y forestal, de preferencia desarrollada en contextos interculturales.
Los estudiantes desarrollarán competencias profesionales a través de un programa detrabajo temporal determinado, que le permita responder a las necesidades de la comunidaddonde habrá de vincularse, así como aplicar los conocimientos y habilidades en los ámbitos de la agroecología
En esta experiencia educativa él y la estudiante valora la pertinencia social de los saberesadquiridos( eje teórico), y aplica las habilidades desarrollando proyectos para aplicar los conocimientos y habilidades en los ámbitos de la agroecología para la gestión, mediación, registro, promoción, revitalización el Emprendedurismo, la dinamización de las economíaslocales y el desarrollo sustentable de las comunidades y el manejo agroecológico de lasregiones vocacionales,
El servicio social se considera una experiencia educativa práctica formativa, integradora y de aplicación de saberes de la comunidad y que, de manera individual o grupal, temporal y
obligatoria, realizan los alumnos, pasantes o egresados en beneficio de la comunidad y de la propia institución
La EE está ubicada dentro el área de formación terminal del plan de
estudios de la licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria
La finalidad de esta experiencia es formar integralmente a los futuros profesionales y
contribuir en su desarrollo profesional previo al egreso y su inserción al campo laboral , a fin de desarrollar y mostrar la capacidad para intervenir y enfrentar las diversas
problemáticas que existen dentro de la sociedad y de la comunidad, institución o espacio
donde realizarán su ejercicio académico incorporando al estudiante a escenarios reales
donde habrá de aplicar las competencias adquiridas en términos de los conocimientos,
habilidades y valores adquiridos durante su tránsito por el programa educativo para atender las necesidades esbozadas en el mismo como parte de la función social propuesta en el plan de estudios, así como las nuevas para atender su realizar tanto en sectores públicos,privados u ONGS.
Revisión de los lineamientos del Servicio Social establecidos en el estatuto de los estudiantes, y en el reglamento de servicio social
Diseñará un programa de la institución donde prestará su
servicio, con base en un diagnóstico de necesidades de atención del espacio institucional donde habrá de vincularse
Análisis de las opciones institucionales y espacios para el desarrollo de las competencias en pleno.
Elaboración del plan de trabajo, a partir de las necesidades institucionales donde
habrá de incorporarse.
Analizará el banco de instituciones públicas y privadas
Escucha
Respeto
Tolerancia en la
interacción dentro de
los espacios e
instituciones donde
colabora
Valoración
Apertura- trabajo en
equipo
Auto-confianza
Actitud de servicio
Ética profesional
Solidaridad
Flexibilidad
Curso de inducción
Establecimiento de objetivos, compromisos
y acciones
Elaboración de un plan de actividades
Exposición de motivos , metas y
expectativas del plan de trabajo
Organización y planeación del plan de
trabajo
Gestión de fuentes de información
Investigación Vinculada
Curso de inducción
Establecimiento de objetivos, compromisos
y acciones
Elaboración de un plan de actividades
Exposición de motivos , metas y
expectativas del plan de trabajo
Organización y planeación del plan de
trabajo
Gestión de fuentes de información
Investigación Vinculada
Curso de inducción
Plan didáctico
Objetivos y propuestas de aprendizaje
Puesta en común de acciones de
Transversalidad
Gestión de saberes
Asesoría de prácticas
Diagnóstico de necesidades
¿Monitoreo habilidades y competencias
¿Mapas conceptuales
Internet
Software educativo
Libros
Revistas
Periódicos
Diccionarios
Tarjetas
Fotocopias
Elaboración del diagnóstico en términos de impacto
social
Programa de trabajo Visitas de supervisión del desempeño del
estudiante
Portafolio: formatos de servicio social
Bitácoras quincenales y Reportes mensuales
Congruencia con las
actividades y
desarrollo en el
desempeño del
alumno, en
correlación con el
programa de trabajo
de Servicio Social y
en atención a las
necesidades del
diagnóstico
Reporte firmado del
supervisor
Intra- aula y extraaula
15%
Sistematización de la
experienciaelaboración del
informe
Registro del
La experiencia educativa será acreditable cuando el estudiante haya realizado total de 480horas de servicio social, y presentado el portafolio de evidencias mismo que incluye el programa de actividades del servicio social
Barrera B., C. Beltrán c., J., Bravo R., L., Hernández S., I., Martínez A., J.,
Cidob d¿afers internacionals, Barcelona, No. 36, mayo 1997, Pp. 11.
Estatuto de los alumnos 2008.
Fundamentos ideológicos¿ en Programas de Educación Intercultural, España:
Desclée deBrower.
Lineamientos para el control escolar Modelo Educativo Flexible.
Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana, Lineamientos para e lnivel de licenciatura.
Aneas Álvarez, M. A.( ). ¿Competencia intercultural, concepto, efectos e
implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía¿, en Revista Iberoamericana de
Educación (OEI) Revista electrónica 210993, vol. 25 marzo, núm. 35. Recuperado
de www.rieoei.org/deloslectores/920Aneas.pdf
Schmelkes, S. (2004). ¿La educación intercultural: un campo en proceso de
consolidación¿, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 9, no. 20,
RMIE, Ene-Mar, 2004, pp. 9-13.