Agua, como un riesgo para la salud
Dra. Elda Maria del Rocio Coutiño Rodríguez
El agua es uno de los elementos vitales, sin ella la forma de vida que concebimos no existiría. Hace más de 2,500 años, Tales de Mileto la consideraba como “el principio de todo lo que existe”, y el Coran (Sura 21:30) menciona “Hicimos de agua a cada ser vivo”. De acuerdo con las teorías del origen de la vida, ésta tuvo sus orígenes en el agua y como sabemos no se puede dar ningún proceso biológico en su ausencia, todos los procesos bioquímicos requieren de ella. No es un hecho fortuito que la superficie de la Tierra, conocida como el planeta azul, esté rodeada en más del 70% de agua; lo mismo que el cuerpo humano esté formado de agua en más del 60% en la edad adulta y al nacer este porcentaje sea alrededor del 75%. Además en la atmósfera existen cantidades elevadas de agua, alrededor de 12,550 km cúbicos en forma de vapor: Sin embargo, su distribución no es equitativa en la tierra, depende de muchos factores. 1,2,3,4
Las propiedades del agua se deben a su estructura química, formada de dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno (H2O) unidos por enlaces covalentes. Las características electronegativas del oxígeno y del hidrógeno, le confiere propiedades fisicoquímicas únicas como la formación de cargas parciales o densidades electrónicas que intervienen en la formación de puentes de hidrogeno entre sus propias moléculas y con otras. Por esta propiedad, las moléculas se pueden clasificar como no polares, insolubles en agua, y polares, aquellas que tienen afinidad al agua y son solubles en ésta. Por otra parte, a partir de la disociación del agua se elabora la escala de pH donde el punto de neutralidad lo constituye el agua. 1
Esta propiedad permite no sólo el desarrollo de los diferentes organismos que dependen de valores estrictos de pH, sino de ser considerada como el disolvente universal y vehículo de transporte para muchos compuestos vitales, y no entre ellos los contaminantes, tanto químicos como biológicos, provenientes de distintas fuentes emisoras que alcanzan los suelos y la atmósfera. Igualmente dadas las propiedades fisicoquímicas inherentes a ésta se pueden encontrar en forma líquida como agua salada en océanos, mares y marismas, y en forma dulce en manantiales, ríos, lagunas y lagos; en forma gaseosa en nubes, en la humedad relativa de la atmósfera, y finalmente en forma sólida como hielo congelado en los polos y en los nevados y glaciares de algunas montañas. 1,3,4
Sin embargo, a pesar de que la corteza terrestre y la atmósfera albergan gran cantidad de agua, la gran mayoría no es consumible por ser de naturaleza salada. La mayor proporción (97%) se encuentra en los grandes océanos y mares, y únicamente 3% es agua dulce, lo que la convierte en el bien más valioso para el mantenimiento de la existencia humana. De este porcentaje consumible, es muy poca la que es potable, únicamente alrededor del 0.027% del total de agua potable de la Tierra está inmediatamente disponible, la mayoría, el 70% se encuentra bloqueada en los polos, en los glaciares del Antártico, Groenlandia etc. El resto del agua potable es subterránea y se encuentra en la parte superior de la corteza terrestre o es superficial, acumulada en ríos, arroyos y lagos.1,3,4 De aquí la necesidad de cuidarla y preservarla, pues, para que llegue a las comunidades y ciudades se requieren de procesos complejos de extracción, transporte, almacenaje y distribución. Se estima que alrededor del 18% de la población a nivel mundial no tienen acceso a un mejor abastecimiento a menos de 1 km de distancia de donde habita. 5
Lo anterior aunado al hecho que uno de los fenómenos más importantes para proveer de agua dulce a la superficie de la tierra es la lluvia, es decir el ciclo hidrológico, que permite mantener constante la concentración de agua atmosférica, mediante la evaporación del agua de los océanos; la subsiguiente precipitación de la misma sobre la tierra alimenta a los ríos, lagos, lagunas y yacimientos que abastecen de agua dulce a los mantos acuíferos o freáticos. 1,4 De estas reservas la obtienen las comunidades pequeñas y las ciudades, para nuevamente alcanzar los océanos. Es por tanto crucial preservar, mantener y no interferir artificialmente este ciclo hidrológico.
Las actividades del hombre han modificado seriamente este ciclo, entre ellas la deforestación y los altos procesos de urbanización han generando que exista poca o nula filtración a los mantos freáticos, alterando su distribución y las reservas disponibles en los yacimientos subterráneos; a lo que hay que agregar el problema del calentamiento global de la tierra. A esta escasez del agua se le suma el problema de la contaminación, ambos constituyen uno de los problemas cruciales que en la actualidad afronta la humanidad. El deterioro del medio ambiente es producto de las actividades antropogénicas: es decir de subsistencia, industriales, económicas, comerciales, entre otras del hombre. Con estas actividades se generan contaminantes biológicos, químicos o físicos y precisamente es el agua el receptáculo de las distintas fuentes y vías de los contaminantes ambientales naturales o emitidos por el hombre. De tal manera, que se pueden distinguir varias fuentes de contaminación, por ej. la contaminación atmosférica es causada por las emisiones de las fábricas, vehículos automotores, aviones, etc.; la terrestre por el uso de pesticidas, plaguicidas, funguicidas, insecticidas, y otros contaminantes en las actividades industriales, agrícolas y ganaderas. Y las provenientes de las actividades domésticas del hombre, que están asociados a los deshechos o excretas y constituyen las llamadas aguas residuales, de alcantarillado, ricas en materia orgánica, favoreciendo la presencia de microorganismos infecciosos; igualmente los deshechos industriales, agrícolas confluyen a los ríos, yacimientos y mantos freáticos. Se estima que 2 millones de toneladas de contaminantes provenientes de las actividades del hombre son vertidas diariamente a las cunas de agua.2
Por ello, especial repercusión tiene la explosión demográfica, que ha superado las medidas instituidas de sanidad para la recuperación, potabilización, distribución, control y racionalización de la adecuada utilización, así como de la reutilización a través de plantas de tratamiento de aguas residuales no contaminantes.
Ante la gravedad de la situación, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (oms) y la Organización Panamericana de la Salud (ops), Organización para la Educación, Ciencia y Cultura de las Naciones Unidas (unesco), Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (cepis) y en México, las instituciones gubernamentales como las Secretarías de Desarrollo Social (sedesol), de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (semarnap), Secretaria de Salud (ssa), Comisión Nacional del Agua (cna) entre otras dependencias, han establecido la normatividad sanitaria ambiental para el control de la contaminación del agua, con el objetivo de evitar que las aguas residuales de las actividades contaminantes lleven el mínimo de éstos. Además de reglamentar el uso del agua que se: tomen medidas adecuadas en el desarrollo de complejos urbanos que impidan la filtración del agua, reutilice al máximo, eliminen adecuadamente los deshechos y se reduzca el consumo innecesario de aquellos productos que dejan residuos peligrosos y contaminantes pues sólo así se conseguirá un ambiente propicio para mantener nuestra salud y calidad de vida. Es decir, que haya medidas de saneamiento ambiental para el uso y manejo del agua, del cual se carece en la mayoría de los países en desarrollo y en situación de pobreza extrema, por los altos costos de los procesos de distribución. Se estima que a nivel mundial 1.1 billón de personas tienen poco acceso para mejorar las fuentes de agua y aproximadamente 2.4 millones de personas viven en condiciones insalubres, esto se refleja en las altas tasas de morbilidad y mortalidad de enfermedades infecciosas y parasitarias entre ellas las diarreas, que afectan a los países en desarrollo a nivel mundial, en donde con sistemas adecuados de saneamiento del agua e higiene se podrían disminuir considerablemente, hasta un 26%. 4,6,7
De esta manera, la contaminación del agua es una de las principales preocupaciones en la mayoría de los países desarrollados a pesar de ser un problema crucial en países en desarrollo, donde existen las tasas más altas de enfermedades asociadas al agua. Aproximadamente 2,300 millones de personas padecen enfermedades relacionadas con el agua y 2.2 millones mueren de enfermedades gastrointestinales. Más alarmante aún es que 60% de la mortalidad en niños menores de 5 años de edad a nivel mundial es causado por diarreas, enfermedades infecciosas y parasitarias, asociadas con el agua.6,7
En 1980, “United Nations Children`s Fund” (unicef) informa que a nivel mundial los episodios de diarreas en niños de este grupo de edad era altísima, de 1,300 millones y de éstas entre 60 y 70% cursaban con deshidratación aguda que conducía a la muerte. En 1983 a nivel mundial, hubo 26,206 muertes de niños menores de 5 años y no fue hasta que en 1984 se crea el programa de control de enfermedad diarreica aguda, que incluye el uso del “Vida suero oral”, que se reduce considerablemente la tasa de mortalidad infantil. Sin embargo, nuevamente los países mas pobres no tienen acceso al tratamiento, y hay que añadir a éste problema que cerca de 70% de 1.3 billones de personas que viven en extrema pobreza son mujeres.4,8,9
En países en desarrollo con pocos programas de saneamiento ambiental, las enfermedades gastrointestinales aún siguen siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. Según datos de la oms cada día mueren en el mundo unas 6,000 personas a causa de la diarrea. Sólo en 2001 aún murieron 1,96 millones de personas por diarrea infecciosa; de éstos cerca de 90% (1,3 millones), eran niños menores de cinco años. Además entre 1,085,000 y 2,187,000 de las muertes a nivel mundial pueden atribuirse al agua, sanidad ambiental e higiene personal y de los alimentos. 4,6,7
En el estado de Veracruz las enfermedades intestinales, particularmente diarreas, ocupan las primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil, tan sólo en el 2005 tanto en la entidad como a nivel nacional ocuparon el segundo lugar en morbilidad y el primero en mortalidad en niños de 1 a 4 años. 10,11
Sabemos que para la mayoría de las enfermedades infecciosas gastrointestinales, el principal factor de riesgo es el consumo de agua contaminada biológicamente que ingresa al organismo por consumo directo y transmisión fecal-oral, es decir, están relacionadas con la contaminación con excretas humanas.12,13 Se caracterizan por ser fácilmente transmisibles por otros medios como las manos, ropa o alimentos. Por ejemplo, tenemos a la fiebre tifoidea, cólera, disentería amibiana, disentería bacilar, gastritis y gastroenteritis. Éstas son causadas por microorganismos como bacterias (Escherichia coli enterohemorrágica, enteropatogénica, Campilobacter jejuni y coli, Salmonella typhi, Yersenia enterocolítica, Vibrio cholerae, Schigella sp, Salmonella sp, Legionella sp, Micobacterium no tuberculosa, Burkholderia pseudonallei); virus (adenovirus, enterovirus, hepatitis A, y Rotavirus), y también tenemos parásitos, siendo los principales organismos causantes los protozoarios (Acanthamoaeba, Criptosporidium, Cyclospora, Entamoeba, Giardia, Naegleria y Toxoplasma gondii Balantidium) y los helmintos (Ascaris, Trichuris, Fasciola, Equinococus, Necator, Strongiloides, Dracunculus medinensis, Schitosoma sp). Todos ellos representan un verdadero problema de salud pública. 13
Sin embargo, otras enfermedades gastrointestinales también se asocian a la ingestión de aguas que contienen sustancias químicas tóxicas en concentraciones perjudiciales. Estas sustancias pueden ser de origen natural o artificial, generalmente de localización específica. Por ejemplo, Metahemoglobinemia infantil, fluorosis endémica crónica, sustancias tóxicas como plomo, arsénico, mercurio o hierro y gastroenteritis por ingerir alimentos contaminados por hongos o bacterias que producen toxinas, como son Campylobacter jejuni, Listeria monocytogenes, Clostridium botulinum, Salmonella, E. coli O157:H7, Staphylococcus aureus, Shigella, Toxoplasma gondii, Vibrio vulnificus, Yersinia enterocolítica, y se transmiten por los alimentos que tuvieron contacto con agua contaminada, propiciando su proliferación.
Por otra parte, la contaminación del agua modifica sus propiedades fisicoquímicas lo que afecta al equilibrio y los estilos de vida de los organismos presentes en ese nicho ecológico. Esto permite el desarrollo de otros organismos que son transmisores de enfermedades. Igualmente el contacto directo con agua contaminada genera algunas enfermedades de la piel a causa de un aumento de la presencia de hongos patógenos, o a través de las membranas de las mucosas de los ojos, nariz o de lesiones de la piel donde por el contacto directo se introducen microorganismos presentes en aguas como la Acanthamoeba, Aeromonas, Bukholderia, Micobaterium, Pseudomonas, Schistosoma y Leptospiras entre otras.
Las características del agua favorecen también la presencia de otros microorganismos asociados a enfermedades no directamente transmitidas con el agua, sino por microorganismos que pasan una gran parte de su ciclo vital en el agua y otra como parásitos de animales. Es el caso de la oncocercosis y de enfermedades de origen vectorial relacionadas con el agua, donde los vectores, generalmente mosquitos y moscas, son portadores de virus y ricketsias; que se crían y viven cerca de aguas estancadas como sería el caso del mosquito Aedes egytus transmisor del virus del dengue clásico o su forma hemorrágica, del mosquito Anopheles, transmisor del protozoario Plasmodium vivax o P malariae, causantes del paludismo o la malaria.
Cada año ocurren por lo menos 300 millones de casos de malaria aguda, es la enfermedad más extendida, es endémica en 100 países en vías desarrollo, más de 1 millón de personas muere de malaria cada año. África Subsahariana, es la zona más afectada por la malaria y otras enfermedades con base agua como el caso de la esquistosomiasis, alrededor de 200 millones de personas en el mundo están infectadas por el gusano causante de la enfermedad, unos 20 millones son víctimas de graves consecuencias. Esta enfermedad aún se encuentra en 74 países en desarrollo, con poco saneamiento ambiental, cerca de 88 millones de niños menores de quince años se infectan cada año con la esquistosomiasis. 4,7 Ambas enfermedades están presentes en el estado de Veracruz, aunque no ocupan las primeras causas de morbilidad y mortalidad. No así para el caso del dengue donde la entidad veracruzana es una de las más afectadas, tan sólo para el 2004 la incidencia acumulada fue de 200.2 casos por 100,000 habitantes y del dengue hemorrágico de 21.77 por 100,000. 14
Por otra parte, el estado de Veracruz se ve afectado seriamente con las devastaciones ecológicas (huracanes y época de intensas lluvias) durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, por si solas son un serio problema asociados al agua, aunado al hecho que traen consigo otras enfermedades ya que la mortandad de animales (bovino, caprino, ovino), reservorios de bacterias, contaminan el agua generando una serie de enfermedades gastrointestinales y otras como es el caso de la Leptospirosis, causada por la transmisión de Leptospira interrogans –de tipo espiroqueta– cuya transmisión también es a través del agua, enfermedad asociada a cuadros febriles severos semejantes a la fiebre amarilla y al dengue, interfiriendo en un diagnóstico y tratamiento oportuno. 15
Existen otras enfermedades como el tracoma (Chlamidias trachomatis) y la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), bacterias que se propagan en condiciones de escasez de agua dulce y de sanidad deficiente, así como en niveles socioeconómicos bajos, asociados en su transmisión a condiciones insalubres. De aquí que la mayor incidencia ocurra en África, Asia y América Latina con el primer, segundo y tercer lugar respectivamente de incidencia. Según la oms, en el caso de América Latina, Brasil, Perú y México son los que tienen las mayores incidencias. En México, en los últimos 10 años el comportamiento de tuberculosis ha ido paulatinamente en descenso de 16,281 casos reportados para 2000, 15,269 para 2001, 14,310 casos para 2002, y para 2004 13,392. Sin embargo, son pocos los estados que aportan estas cifras, entre ellos Veracruz junto con Baja California, Chiapas y Nuevo León, son los que mas casos de tuberculosis presentan. 16
La mayoría de las enfermedades transmisibles que aquejan actualmente a la humanidad, relacionadas con el agua, son parte de los problemas que enfrenta el estado de Veracruz, que además están asociadas con la calidad del agua consumible, enfermedades relacionadas de manera directa o indirecta con el uso y manejo del agua, por ello un aspecto elemental es el saneamiento de áreas que no cuentan con sistemas de agua potable, con sistemas de alcantarillado, ni con un manejo adecuado de la disposición final de afluentes residuales provenientes de líquidos industriales, de la producción de energía, del transporte, de las actuales prácticas de cultivo agrícola, y de las propias emanadas de la actividad doméstica del hombre y de urbanización que por sí solo representan un problema por la explosión demográfica.
En Latinoamérica se estima una población de alrededor de 536 millones de habitantes, de los cuales más de 60 millones de personas no tienen acceso a una fuente mejorada de agua potable. Dos terceras partes son poblaciones rurales y 137 millones de personas no tienen acceso a un sistema mejorado de saneamiento. Además de las poblaciones urbanas servidas con alcantarillado sanitario, tan sólo 14% tratan sus afluentes mientras que el otro 86% descarga a los cuerpos de agua superficiales un poco más de 516 m3/s. de aguas residuales sin tratamiento, contaminando fuentes potenciales de agua para consumo y degradando los ecosistemas acuáticos, igualmente la mayoría de las ciudades costeras de América Latina y el Caribe. Las descargas de aguas residuales crudas ocurren en o muy cerca de playas de recreo y ríos, por lo que se han encontrado promedios geométricos de niveles de coliformes totales (indicadores de contaminación fecal) por encima de 100,000 NMP/100 ml. en playas públicas de recreo, con mediciones individuales que algunas veces llegan a niveles de aguas residuales crudas.17,18
Otra preocupación en la agenda de la salud en torno al agua, es el uso desmedido de fuentes de agua embotellada y sus derivados en recipientes de plástico de dudosa calidad pues no especifican los procedimientos de purificación y además, representan un aumento de plásticos contaminantes que se vierten al medio ambiente.
Las instancias de salud deben redoblar esfuerzos y trabajar en conjunto con la sociedad, los municipios y programas gubernamentales para los problemas que afrontan, la mayoría relacionados con el agua, tanto la utilizada para beber, como aquella de deshecho comúnmente conocidas como residuales. Con la finalidad de que las políticas de salud en torno al agua sean encaminadas a controlar su calidad, mediante programas educativos dirigidos a todos los ámbitos hacia una cultura del agua saludable.
A continuación se analizarán algunos retos que el estado de Veracruz debe afrontar, basados en resultados de nuestras relevantes investigaciones relacionadas al agua y la salud, que requieren continuidad para la toma de decisiones, la normatividad y las políticas de salud en torno al agua, asimismo para mantener informados a los lectores.
1. Mejorar el alcantarillado y el manejo de las aguas residuales antes que se viertan a los ríos, playas, etc. En Xalapa como en la mayoría de los municipios únicamente 10% de las aguas residuales son tratadas, por ello, a nivel mundial un problema de salud está relacionado con sanidad y Veracruz no se queda al margen. En el Instituto de Salud Pública a partir de 1998 hemos monitoreado en varios nichos ecológicos de aguas dos plantas acuáticas, lenteja de agua (Lemna minor) y el lirio acuático (Eichornia crassipens). Ambas pueden considerarse como indicadoras de contaminación fecal y reservorios de Vibrio cholerae,19 por lo que representan un riesgo latente para la salud pública. Deben tomarse en cuenta para evitar que bajo condiciones estresantes como sería el caso de incrementos en la temperatura, que alterarían las condiciones fisicoquímicas necesarias para reactivar la patogenicidad de la bacteria y generar un posible brote de cólera. Esto representa un grave problema en lugares de bajo saneamiento. Recientemente en el 2007, en Veracruz hubo un caso de cólera en Filomeno Mata, municipio con el más bajo índice de desarrollo, con graves problemas de agua y saneamiento, afortunadamente se controló a tiempo y no se propagó. Esto nos lleva a reflexionar que el cólera aún existe, que no es asunto olvidado19 y que puede emerger como lo reportan algunas investigaciones después de devastaciones ecológicas, como sucedió en el año 2005 con el huracán Katrina en los Estados Unidos, donde se reportaron 4 casos de cólera y 8 casos importados, en Canadá 7 y en Brasil 5 casos. Si miramos a África, para ese año los casos reportados fueron 125,082 y las muertes 2,230, con una tasa de letalidad de 1.78.20 Este panorama nos lleva a considerar que debemos de monitorear nuestros receptáculos de agua, principalmente aquellos donde hay un aumento de esas plantas acuáticas, ya que éstas no sólo son indicadoras de contaminación fecal, sino al parecer actúan como reservorios permanentes del Vibrio cholerae, que si bien aunque se tratase de una cepa no toxigénica, condiciones ambientales favorecerían en la obtención de los genes patogénicos vía fagos como se ha reportado.
2. Realizar estudios más profundos sobre los mecanismos de transmisión de microorganismos, que comprendan estilos de vida, sus reservorios y factores patogénicos asociados con la severidad de la enfermedad. Tal sería el caso del Vibrio cholerae, Escherichia coli enterohemorragica y Leptospira flexneri e interrogans entre otras; donde se desconocen los mecanismos de la transmisión, ya que no se sabe si estas bacterias se propagan por alimentos regados con aguas contaminadas, con materia fecal u orina de animales infectados, o directamente entre los fluidos de hombres infectados.
Particularmente en el caso de la Leptospirosis, estudios realizados por Everest en 2006 21 en la ciudad de Xalapa Ver., con la metodología propuesta por la norma (aglutinación), mostraron una alta prevalencia similar a la reportada para Chiapas de 37.76%, 14% en Yucatán con serovares, canícula y pomona, mientras que en Xalapa se encontró una prevalencia de alrededor de 29%.14,21,22 Estos datos se hallaron en población sana aparentemente asintomática, a la que se les aplicó un cuestionario y donde se encontró una asociación a la prevalencia de leptospira de los siguientes síntomas: cefalea, artralgia, nausea y fatiga.23 Los serovares patógenos que se encontraron fueron icterohemorraghiae y hyardo y el más frecuente fue la cepa no patógena patoc. Por ello, no debe descartarse la posibilidad de que, la presencia de esta bacteria en personas supuestamente sanas sin cuadros febriles se deba a la transmisión de una forma más inocua de la bacteria, vía agua o quizás a través de alimentos provenientes de animales infectados y/o sus fluidos (leche y sus productos), o vegetales regados con aguas contaminadas por orina de animales infectados o quizás una reinfección entre humanos, a través de sus fluidos. De aquí que el personal dedicado al campo de la salud tiene el reto de hacer una búsqueda intencionada de esta bacteria en agua y productos de origen animal, reservorios de la bacteria, que permitan esclarecer los mecanismos de su transmisión, sus diferentes estilos de vida en los distintos hospederos y reservorios, su patogenia para entender la frecuencia tan alta en Xalapa de Leptospirosis en un fase supuestamente crónica y asintomático sin presentar la fase aguda, y cuales serán sus repercusiones en la salud.
Existe poca información a nivel mundial de la prevalencia de Leptospirosis aguda a nivel mundial y menos aún en México y en la entidad Veracruzana pues no estaba considerada en el marco epidemiológico sólo hasta hace unos años, en concurrencia con el desarrollo de graves inundaciones que han afectado al mundo y al territorio mexicano durante la última década, producto de los cambios climáticos.
Por otra parte, la necesidad de investigar su asociación con el dengue, pues en una pesquisa sobre prevalencia de anticuerpos contra dengue y leptospira, en la ciudad de Jáltipan, Ver.,24 se encontró que de 500 individuos encuestados en 0.76% fue positivo únicamente para leptospira y 79.6% presentó anticuerpos contra dengue y de éstos 4% compartía anticuerpos a la leptospira tarassovi (en 50% de los casos positivos), bratislava (20%), icterohaemorragiae: pomona, pyrogenes y Palo Alto (15%), así como grippotyphosa, H-89 y Sinaloa acr (10%) y canícola (5%), no se menciona si buscaron el serovar patoc en la forma no patogénica, ni los serovares que se encontraron en Xalapa, Ver. Quizás sea ésta la razón para la baja prevalencia de 4.5 %.
Con respecto al estudio en Jáltipan, Ver., los datos de personas que presentaron anticuerpos contra dengue en esa población (79.6%) sitúa a la región y a la entidad como una zona hiperendémica con consecuencias alarmantes por el hecho de riesgo para la presencia de la forma hemorrágica del dengue.
3. Otro reto es la calidad del agua potable de consumo y su acceso a las localidades. Hay un problema serio que es el uso indiscriminado y sin control de desinfectantes utilizados para disminuir la carga bacteriana del agua y alimentos y cumplir con las medidas de calidad. 25 En ese aspecto debemos referirnos nuevamente al cólera y el uso de la plata coloidal, como desinfectante, ya que a partir del brote de cólera que azotó nuestro país a principios de la década de los noventa, las autoridades del sector salud se vieron obligadas a emprender acciones inmediatas para que se evitara la propagación de la epidemia y no se elevara el número de defunciones, que en México a partir del último brote de 1992 al año 1998 se contabilizaron alrededor de 43,000 casos y 509 defunciones. 26
Veracruz, al igual que el resto del país siguió un programa con el fin de sanear el agua para detener la transmisión, y dado que los métodos convencionales como el cloro dejaron de surtir el efecto deseado, se encontró un sustituto más eficaz para la desinfección: la plata coloidal. Fue entonces cuando el uso de ésta cobró mayor trascendencia entre la población mexicana. Al igual que en el plano internacional, se incrementó su uso, principalmente con fines terapéuticos, utilizándose en quemaduras, enfermedades oftálmicas, en inhibir el crecimiento de hongos y de virus, y, hasta en el tratamiento de la diabetes y del sida.
Sin embargo, a pesar que el uso de la plata resultó eficaz para controlar el brote de cólera, se comprobó en estudios in vitro en el laboratorio de Ecología y Salud del Instituto de Salud Pública, que la actividad de la plata coloidal como bactericida depende del contenido de materia orgánica, pues su carácter de metal le hace tener alta afinidad a reaccionar con proteínas. 27 Principalmente se une a las grupos tioles (sulfidrilos) del aminoácido cisteína, lo que lo hace ser un desinfectante cuya efectividad dependerá del contenido de materia orgánica, requiriendo un lavado apropiado de las muestras antes de desinfectarlas 13,25 y después del uso de ésta, ya que sabemos que parte de la actividad bactericida de la plata coloidal es su afinidad a los grupos tioles y es bien conocido que participan en permeabilidad celular, transporte electrónico, empaquetamiento genético y segregación cromosómica, y además son parte estructural de los receptores estrogénicos que poseen un dominio rico en cisteínas, receptores que actúan como factores de trascripción para muchos genes, sintetizando proteínas que no estaban presentes o aumentando su síntesis. Es precisamente esta afinidad lo que nos ha llevado a cuestionarnos si su uso indiscriminado a nivel mundial no está asociado a la incidencia de enfermedades crónico degenerativas como el cáncer, la diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedades renales, dado que algunos de los genes asociados a éstas, están regulados a nivel de receptores nucleares (receptores permisibles: esteroides, tiroxina), que participan en la expresión de genes que regulan metabolismo de lípidos, azucares entre otros. 28
Además a partir de 1997 hemos estudiado la actividad citotóxica y citogenética de la plata coloidal en células meristemáticas de cebolla, en linfocitos humanos y recientemente en cultivos celulares, y hemos encontrado que la plata coloidal dependiendo de la dosis y del tiempo de exposición estimula considerablemente la división celular en los sistemas analizados, estimula la actividad de kinasas cdc2 y incrementa el número de linfocitos y de las células plasmáticas, además de causar hemólisis, muerte celular, apoptosis e inducción de la caspasa 3. 29,30
Con base en estos hallazgos, un reto de las investigaciones en el campo de la salud es identificar las repercusiones en la salud, principalmente por el uso y abuso del consumo de la plata coloidal de la población ya que hay personas que le agregan directamente plata coloidal al agua de consumo y a veces le ponen más dosis que la que manejan los fabricantes. Y muchas de ellas usan terapias alternativas a base de plata coloidal. Esto representa un riesgo latente y evidente para la salud, por la cronicidad a la que se exponen, particularmente en cáncer. A este respecto, particularmente el cáncer de hígado comparado con el cáncer de estómago, ha ido en incremento, si vemos las estadísticas nacionales, la mortalidad del cáncer de estómago e hígado en el 2000 ocupaba el 15 y 19 lugar respectivamente, a partir del 2003 al 2005 pasan a ocupar el 14 y 15 lugar, respectivamente; sugiriendo un incremento notorio de la mortalidad por cáncer de hígado y a esto debemos considerar que las mujeres son las más vulnerables para el cáncer de hígado pues en ellas es la 13 causa de muerte mientras que el de estómago es la 15. 11
Por otra parte, no existe una normatividad en la venta de derivados de plata coloidal por medios electrónicos donde existe una gama de productos que se ofertan para tratamientos, por lo que se desconoce el consumo de la plata coloidal por la población y más aún se desconocen las implicaciones que éste tenga en los deshechos a los mantos acuíferos y nichos ecológicos, principalmente en las distintas formas de vida. Si creemos en la universalidad de los eventos, el hecho de que la plata estimule división y la transformación en linfocitos humanos este fenómeno debe de manifestarse o afectar a las distintas formas de vida del planeta.
En síntesis, el objetivo de este trabajo es una reflexión sobre la importancia del agua y los riesgos que su contaminación trae consigo, de aquí que en alusión a Veracruz queremos enfatizar que si bien es un estado de una riqueza invaluable de diversidad florística y faunística en gran parte por su riqueza en las distintas fuentes de agua, y los distintos ambientes climáticos, lo convierten también en un estado con muchas debilidades a enfermedades asociadas al agua que se encrudecen por la pobreza, explotación demográfica, urbanización, deforestación, industrialización, drenaje y alcantarillados, manejo de aguas residuales, aunado a la falta de normatividad y reglamentación, que repercute en su calidad y en la salud.
Los esfuerzos deben ir encaminados a la mejora en las fuentes de abastecimiento de agua dulce y al saneamiento ya que con estas dos estrategias la Organización Mundial de la Salud se ha reportado una reducción de 26% y entre un 6% y un 21% en la morbilidad por diarrea, si se contabilizan las consecuencias graves, en cambio la mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea un 32%.4, 31 Por tanto debemos de unir esfuerzos, los investigadores junto con la población en general, las asociaciones e instancias gubernamentales y municipales dedicadas al campo del ambiente y de la salud, los órganos rectores y las educativas para promover una cultura del cuidado del agua, que permita el mínimo uso de desinfectantes, cuyo impacto se vea reflejado no sólo al medio ambiente sino directamente en la salud. Particularmente, los esfuerzos deben ir encaminados a medidas de saneamiento ambiental a través de una concientización que perneé en la normatividad, de la regulación del uso y manejo integral del suelo y el agua.
BIBLIOGRAFIA
1. Sara Morales López Cap. 2 Agua En bioquímica e Inmunología Juan Diaz Zagota y Juan Jose Hicks Fac. de Medicina UNAM pág 45-68, 1988
2. http://www.unesco.org/water/wap/wwdr1/pdf/chapter4_es.pdf consultada el 17/07/08.
3. http://www.unesco.org/water/wap/wwdr1/pdf/chapter6_es.pdf consultada l 17/07/08.
4. http://www.worldwaterday.org/wwday/2001/report/ch1.htlm consultada el 17/07/08.
5. Organización Mundial de Salud. http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/wsh0302/es/index.htlm consultada el 17/07/08.
6. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/diarrhoea/en/ consultada el 7/07/08.
7. http://www.wateryear2003.org/es/ev.php-URL_ID=1600&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html consultada el 17/07/08
8. Grant JP. ORT: a progress report. En: The state of the World’s children. United Nations Children’s Fund (UNICEF). Oxford: Oxford University Press, 1989: 8, 1989.
9. Felipe Mota Hernández. Estrategia para la disminución de la morbi-mortalidad por diarreas agudas en América Latina Salud Pública de México 32;003 pág 254-260, 1990
10. Secretaria de Salud: Dirección Nacional de Epidemiología http://www.dgepi.salud.gob.mx/download/descargar/morbilidad05.pdf consultada el 28/07/08.
11. Secretaria de Salud http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad.
12. Coutiño Rodríguez Ma R, Rodríguez Romero E, Pérez Gutiérrez R,A, De Igartúa López E y López Chimalpopoca F,. Bacterias transmitidas por agua y alimentos que producen enfermedades” Ciencia y el Hombre Vol XXI numero 2 Pág. 31-36, 2008
13. Geo F Brooks, Janet S Butel, Stephen A Monse. Microbiología Médica 18a edición traducción de la 23 ed en Ingles de Medical Microbiology Jawetz, Melnick and Delberggs Manual Moderno,2004.
14. Manuel Luzania Valerio. Distribución geográfica del Dengue en Veracruz, 2004-2005. Atlepepaktli 3; 5: 11-16, 2007.
15. Everest de Igartúa López, Ma del Rocio Coutiño Rodríguez, Beatriz Rivas Sánchez y Oscar Velasco Castrejon. Revisión breve de Leptospirosis en México. Altepepaktli 1;(1 y 2) marzo-septiembre : 59-58, 2005.
16. Claudia de Jesús Ramírez, P Araceli Mariscal Méndez, Elías Flores Maciel, Fernando Santos Reyes Roberto Zenteno Cuevas Tuberculosis y Conocimiento de la enfermedad Altepepaktli Vol 1 No 1y 2 marzo-septiembre: 26-32, 2005
17. Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de Salud http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsadiaa/diaa2006/diaa2006.html consultada el 7/07/08.
18. Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de Salud http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind53/arp/arp01.html consultada el 7/07/08.
19. Coutiño Rodríguez Elda Ma del R. Cólera Asunto Olvidado en Tópicos Selecto de la Salud Pública ISBN 970-9939-01-97 ed Enrique Hernández Guerson Ed. Universidad Salud Pública pág. 29-48, 2006.
20. Weekly epidemiological record relevè èpidemiologique hebdomadaire.4 August 2006, 81 st year, 297-308. ISSN 0049-8114 Printed in Switzerland consultado en Internet http://www.who.int/wer/2006/wer8131.pdf
21. De Igartúa López E, Velasco Castrejon O, Rivas Sánchez B Coutiño Rodríguez, Ma del R. Prevalencia de Leptospirosis en Xalapa Ver. Publicando Salud de lo Práctico a lo Teórico, Ed Sanitaria No V Secretaria de Salud Estado de Veracruz ISBN: 970-94537 pag 1-8, 2006.
22. Leal-Castellanos CB, García-Suárez R, González-Figueroa E, Fuentes-Allen JL, Escobedo-de la Peña J. Risk factors and the prevalence of leptospirosis infection in a rural community of Chiapas, México. Epidemiol Infect;131(3):1149-1156, 2003.
23. Everest de Igartúa López, Ma del Rocio Coutiño Rodríguez y Oscar Velasco Castrejon, (2008) y Beatriz Rivas Sánchez. Sintomatología asociada a Leptospirosis. En: Publicando Salud: Un aporte Epidemiológico Jurisdicción Sanitaria No V Secretaria de Salud Estado de Veracruz ISBN: 970-94558-0-6 pag 81-95, 2008.
24. Navarrete-Espinosa J, Acevedo-Vales J.A, Huerta-Hernández E, Torres-Barranca J, Gavaldón-Rosas D.G. Prevalencia de anticuerpos contra dengue y leptospira en la población de Jáltipan, Veracruz, Salud Pública Méx v.48 (n.3) Cuernavaca mayo/jun ISSN 0036-3634, 2006
25. García Vicencio JE, Rodríguez Romero E, Ortiz León Ma C, y Coutiño Rodríguez R. Efecto Bactericida de los derivados de plata coloidal, cal y cloro, en lechuga romana sin y con lavado. Revista Higiene Vol. VI (1):150-161, 2004
26. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA 2-1994 para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera. (DOOF- 5 de Octubre 2000). Consultada en http://www.guanajuato.gob.mx/ssg/prescripcion/normas/016SSA24.pdf.
27. Elda Maria del Rocio Coutiño y Rocio Anaís Pérez. Plata y sus compuestos enviado a Altepepaktli 3;(5):29- 38, 2007.
28. Cortes V, Quezada N, Rogotti A y Maiz A. Nuevos receptores nucleares heterodiméricos: Reguladores metabólicos con impacto en fisiopatología y su proyección terapéutica en dislipidemias y diabetes mellitus. Rev. Med Chile: 133:1483-1492, 2005.
29. Elda Maria del Rocio Coutiño Rodríguez , Rocio Pérez Gutiérrez, Antonio Purata. Como expositor en cartel Plata coloidal y su actividad en la inducción de cdc2 y proliferación de linfocitos humanos. 1er Congreso Nacional de Transducción de Señales En Hotel Camino Real Boca del Río Veracruz del 2 al 5 de Septiembre del 2007
30. Elda Maria del Rocio Coutiño Rodríguez, Rocio Pérez Gutiérrez, Antonio Purata. como expositor en cartel “ Plata Coloidal: Su Actividad proliferativa en linfocitos humanos” X Ibero-American Congress on Cell Biology, Hotel del Pedregal de San Angel México City 16-20 N0v 2007
31. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/facts2004/es/index.html consultada el 7/07/2008.