|
|
Beethoven
inauguró segunda temporada
de la OSX |
Resultó
un concierto memorable, tal como se esperaba, el que abrió
la segunda temporada 2003 de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.
Extraordinaria jornada no sólo por el programa y su carácter
inaugural. También lo fue porque el mismo acontecimiento se
erigió como el homenaje que los músicos veracruzanos
ofrecieron a Jorge Velazco y Manuel Suárez, destacadas personalidades
del ámbito artístico que fallecieron en días
anteriores. Velazco fue fundador y director de la Orquesta Sinfónica
de Minería, mientras que Suárez fue un violinista de
enormes alcances. Además, este concierto conmemoró el
septuagésimo cuarto aniversario de existencia de la OSX.
|
|
El
programa se integró por la obertura Coriolano y la Novena sinfonía,
denominada “Coral”, ambas de Ludwig van Beethoven. Los solistas
fueron la soprano Angelina Rojas, la mezzosoprano Carla López
Speziale, el tenor Leonardo Villeda y el barítono Jesús
Suaste, con el Coro de la Universidad Veracruzana y la Camerata Coral
de la Facultad de Música.
La
imagen del guerrero altivo
Los primeros datos que tenemos en torno de Cayo Marcio Coriolano
proceden de Plutarco, historiador y filósofo griego quien
nos dice que este militar triunfó en una batalla contra los
volscos, enemigos de Roma, y conquistó Corioli (de allí
su proclamación como Corioliano) en la región de El
Lacio. Inmediatamente después de ello, Coriolano adoptó
una actitud altiva que le volvió odioso y antipático.
Para colmo, por aquella época se registró una escasez
de alimentos que hizo necesario importar trigo de Sicilia. Para
tratar de atenuar la situación, Coriolano propuso privar
de la dotación de granos a los plebeyos si no accedían
a renunciar a sus puestos en el tribunado, propuesta que los mismos
tribunos vetaron. Inmediatamente después de esto, Coriolano
fue condenado al destierro.
|
|
Una
sinfonía coral
La Novena sinfonía de Beethoven, con toda la popularidad que
actualmente le es propia, resulta un caso sumamente especial en el
catálogo del compositor. Su proceso de escritura fue difícil
y tortuoso, de lo cual es significativo el hecho de que exista un
espacio de doce largos años entre la Octava sinfonía
y la Novena. Aquella fue terminada en 1812 y la Novena en 1824.
En el año de 1817, la Sociedad Filarmónica Real de Londres
realizó un encargo al maestro, para lo cual éste decidió
comenzar a trabajar sobre algunos apuntes que databan de 1811 y en
los cuales ya se advierte un sustento tonal en re menor. En 1818,
mientras trabajaba sobre su Missa Solemnis, Beethoven tenía
en mente dar forma a otras dos sinfonías, una de ellas con
un final coral y otra de conclusión puramente instrumental.
Pero en 1822, al completar la Missa, la sociedad londinense le recordó
el encargo de cinco años atrás y el músico se
vio en el compromiso de satisfacer la petición considerando
la posibilidad de concretar la sinfonía instrumental.
El programa inició el viernes 22 de agosto en el Teatro del
Estado, como parte de una atractiva serie de obras que se presentarán
a lo largo de los meses que restan de este año. El ciclo habrá
de cerrarse hasta el día 10 de diciembre.
Como punto de especial interés en esta programación
se contará con la presencia de Paquito D’Rivera, notable
saxofonista y clarinetista cubano, con quien Prieto ha actuado en
Sudamérica.
También se informó que se dará continuidad a
las actividades artísticas en el Teatro Clavijero de Veracruz
y se habrá de tomar en cuenta a Coatepec como sede alterna,
ya que la respuesta del público, en las ocasiones que la OSX
se ha presentado en esta vecina ciudad, ha sido magnífica.
De hecho, el concierto anunciado para el sábado 20 de septiembre
tendrá como escenario la iglesia de Guadalupe de ese lugar.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|