Año 3 • No. 118 • octubre 7 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Región Poza Rica-  Tuxpan

 Región
 Veracruz-Boca del Río

 
 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Internautas

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  ¡Escucha la voz de la radio permisionada!
Alma Espinosa

Las radios indígenas fortalecen las lenguas y fomentan la cultura plural y equitativa, afirmaron panelistas.
La Feria Internacional del Libro con la temática “La comunicación de cara al siglo XXI”, fue el marco ideal para reunir a las radios indígena, comunitaria, universitaria y estatal, con el objetivo de ofrecer un horizonte de la difícil tarea que día con día se les presenta ante un panorama hostil y paupérrimo, en la mayoría de los casos.

Primero, sobre la visión general de la radio indigenista, Guadalupe Vázquez de Radio Zongolica, dio a conocer que a
partir de 1979, con la creación de XEZB, la voz de la montaña en Guerrero, han surgido 23 radiodifusoras indígenas, cuatro de las cuales son comandadas por niños del estado de Yucatán.

Con una transmisión promedio de 12 horas al día, las radioemisoras de 15 estados de la República Mexicana se dirigen a más de seis millones de hablantes de lenguas indígenas, que junto con la población de habla castellana suman 22 millones. Estas radios a pesar de que se enfrentan a problemas económicos y de obtención de permisos, tienen la misión de promover la cultura del mundo indígena al tiempo que contribuyen a conservarla.

Una de éstas es Radio Zongolica, que desde el 20 de noviembre de 1991 irrumpe los aires de 34 municipios veracruzanos. Sira Kerchulpa, productora de la estación de cinco mil watts de potencia explicó que este es un espacio con una programación alternativa dirigida a comunidades diversas, que busca a través del uso cotidiano el fortalecimiento de las lenguas y fomentar una cultura plural y equitativa.
Las radios universitarias son vehículos de la democratización de la palabra y defensoras de la libertad de opinión y del derecho a la comunicación: Rafael Méndez,
director de Radio UV
Al compartir algunas experiencias, Sira Kerchulpa, comentó que la radiodifusora se ha convertido en el único medio de comunicación entre poblaciones en casos de desastres naturales. Posteriormente detalló que la programación se ha construido con las sugerencias y necesidades de los radioescuchas, hasta convertirse en un medio alternativo que orienta, defiende y acompaña a la población.

A través de la Onda Corta (OC), Radio Huayacocotla emite con 500 watts de potencia desde 1965 en cuatro lenguas indígenas. Esta radio, gestionada por la Universidad Iberoamericana, recoge la voz de los campesinos e indígenas veracruzanos. Alfredo Zepeda, principal impulsor de la emisora expuso varios tropiezos a los que se han enfrentado para convertirse en una opción cultural y lo que aún no logran es insertarse en la Amplitud o Frecuencia Modulada, pues dijo, la oc amordaza su trabajo.

Otra emisora que también vela por la permanencia de la cultura popular es Radio Teocelo, que a través de sus transmisiones estimula formas de convivencia humana, encontrando en sus radioescuchas la principal fuente de financiamiento. En voz de su director Élfego Riveros, esta radio se enfrenta, al igual que las otras, a las imposiciones de la Ley Federal de Radio y Televisión, la cual es discriminatoria, obsoleta, violatoria, excluyente y discrecional.

Por tal razón, dijo, en la próxima Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, a realizarse en Ginebra y en Túnez, se propondrá la libertad de información como derecho humano; la pertenencia a la humanidad del espectro radioeléctrico; la radiodifusión como servicio público promotor de valores; mayor participación de la mujer en medios de comunicación; evitar monopolios; y fomentar la participación de la sociedad civil en políticas de comunicación.

En su oportunidad Rafael Méndez, director de Radio UV, citó algunas problemáticas a las que se enfrenta la radio universitaria en general, entre las que se encuentra el desinterés institucional, programación elitista, falta de compromiso laboral, falta de un proyecto formal, falta de recursos económicos, entre otros.

Ante este panorama, afirmó, las radiodifusoras tanto del país como de Latinoamérica deben incluir en sus políticas aspectos como integración, innovación, profesionalización y globalización local. Finalmente dijo que “las radios universitarias son vehículos de la democratización de la palabra y defensoras de la libertad de opinión y del derecho a la comunicación”.

Para finalizar, en su intervención, Cristina Medina, subdirectora de la estatal Radio Más creada hace tres años, comentó que el contenido de la programación es en un 80 por ciento musical, principalmente en español, el porcentaje restante es de producciones y coberturas especiales de eventos realizados en Veracruz y en estados colindantes. Y que el objetivo primordial es de difundir la cultura y transmitir al auditorio la riqueza de las tradiciones veracruzanas.