|
|
Aseguran durante la FILU especialistas
en educación y nuevas tecnologías
La Internet no asegura la distribución
social del conocimiento
Edith Escalón
|
Los
medios y las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación, incluida la Internet, no aseguran la distribución
social del conocimiento, afirmaron especialistas en educación
y nuevas tecnologías durante la mesa redonda La Universidad
Virtual y el uso de las nuevas tecnologías, organizada en el
marco de la Feria Internacional del Libro Universitario.
Después de ofrecer su exposición, Antolín Granados,
investigador de la Universidad de Granada, dijo que no se puede pensar
|
Especialistas
en educación virtual de Granada, Estados Unidos y México
coincidieron en que la tecnología es el medio y no el fin.
|
que
por el simple hecho de contar con medios y tecnologías de la
comunicación se van a atenuar las diferencias culturales, económicas
y sociales, es decir, que los medios van a procurar la equidad y la
distribución social del conocimiento.
Como hemos visto, los medios no son más que instrumentos
que igual pueden ser utilizados para la equidad o para contribuir
a la reproducción de conocimientos legitimados, estereotipados
o excluyentes. Puntualizó también que los medios
son sólo mediadores, y que las características de sus
efectos están dadas en relación al uso que se haga de
ellos.
Sin embargo, Takeshi Utsumi, presidente de la Universidad Global de
Estados Unidos, aseguró que la propuesta de esta institución
radica justamente en la creación de infraestructura de comunicaciones
que permita el acceso total a la información, misma que fomentará
la paz mundial. |
Antes de analizar
los alcances de la universidad virtual hay que considerar
las limitaciones que aún tiene la universidad tradicional:
Amador
|
|
Estamos
seguros que el proyecto de Universidad Global llevará el conocimiento
a las comunidades rurales y será capaz de erradicar la pobreza,
además de que promoverá la paz basándose en principios
morales, aseguró.
Con una perspectiva mucho más crítica, Rocío
Amador, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de
México, señaló que antes de pensar si es posible
la distribución social del conocimiento a partir de nuevas
tecnologías es necesario centrarse en el problema que trajo
consigo la explosión demográfica, pues las universidades
no han encontrado la forma de abrir las puertas de la educación
superior tradicional.
Y es que, según cifras de la investigadora, de ocho millones
de jóvenes mexicanos en edad de ingresar a la universidad,
sólo un millón y medio consiguen una matrícula,
lo que demuestra el problema que enfrentan incluso para democratizar
la educación tradicional. Antes de analizar los alcances
de la universidad virtual hay que considerar las limitaciones que
aún tiene la universidad tradicional, señaló.
Aunado a esto, existe el problema de que las universidades virtuales
están atendiendo principalmente la capacitación del
sector productivo, que es, desde luego, un público importante,
pero no es el único, de ahí que analizar
si las tecnologías pueden democratizar el conocimiento es un
punto que hay que estudiar después de muchos otros.
Gabriela Warkentin, investigadora y docente de la Universidad Iberoamericana,
aterrizó un poco más el concepto de lo virtual en la
universidad, al compartir sus experiencias como docente en el salón
de clases, y dijo que la educación presencial ya está
inmersa en el uso de nuevas, y no tan nuevas, tecnologías de
la información y la comunicación.
La mesa fue moderada por Ricardo Mercado del Collado, director de
la Universidad Virtual de la UV. |
|
|
|
|