|
|
No
sabemos vivir en democracia: Reséndiz
Edith Escalón |
La
sociedad mexicana no está diseñada para vivir márgenes
más amplios de libertad, y no sabe vivir en democracia, de
ahí todos los problemas que se plantea a futuro para enfrentar
el poder absoluto de los medios de comunicación, aseguró
Rafael Reséndiz, coordinador de Ciencias de la Comunicación
de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM).
Al participar en la mesa redonda Periodismo y Transición
Política en México, organizada por la UV, en el
|
![](images/resendis%20pagina%209.gif)
José
Carreño Carlón, Jorge Medina Viedas y Rafael Reséndiz
hablaron sobre periodismo y transición política en México.
|
marco
de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU 2003), el
académico dijo que la democracia es una forma que no solamente
implica derechos, sino obligaciones para el ciudadano. Y eso
aún no lo hemos comprendido, queremos dejar la responsabilidad
a otros; a los medios, a los políticos, a los demás;
no nos damos cuenta de lo fundamental que es la responsabilidad ciudadana
en este proceso.
Estar informados a partir de la lectura de periódicos es indispensable
para asumir nuestro deber cívico, porque la televisión
y la radio informan de manera superficial, pasajera, fragmentada y
parcializada, señaló Reséndiz.
Opinó que en todo el mundo, los medios de comunicación
tienden a construir discursos de la realidad de acuerdo con sus subjetividades,
creencias e intereses, el problema para México es que la audiencia
está más indefensa: por falta de estado de derecho,
por debilidad del sistema educativo o por atraso en la cultura política:
En otros países también hay manipulación,
pero hay una audiencia más crítica.
Respecto a la manipulación mediática planteó
una medida extremadamente radical, utópica y por lo tanto imposible
de realizar para cambiar el perfil de la radio y la televisión
en este país: apagarlos.
Si nosotros dejamos de ver la televisión y oír
la radio durante un mes, ambas se derrumbarían, pero esto es
imposible en una sociedad que no tiene otra oferta cultural, porque
su nivel no le permite aspirar a otras cosas, ni exigirlas,
es decir, la televisión satisface la necesidad cultural de
una sociedad cívicamente poco educada y no democrática.
Reséndiz coincidió con el periodista y comentarista
colombiano Darío Restrepo, quien participó también
en la FILU, al señalar que a pesar de la crisis que vive el
país existe la esperanza de que los tiempos en que no existía
ni siquiera democracia electoral ya están superados, aunque
aún haya que adecuar algunas conductas sociales a este nuevo
escenario.
Creo que se han sentado bases de democracia electoral muy buenas,
aunque son insuficientes. La prueba que pasamos estos años,
en los que desarrollamos una democracia electoral muy importante,
añadió.
Y es que según dijo, no sólo es trabajo de los medios,
sino de asumir la responsabilidad de ser ciudadanos, no consumidores.
Aseguró que la comunicación, en todo el mundo, forma
consumidores, no ciudadanos: El consumidor compra, el ciudadano
participa, exige, sabe, y la democracia requiere ciudadanos, no consumidores,
es un problema en el cual la democracia está en riesgo.
Añadió que la democracia es un proceso que se va construyendo
a través de una educación, de una forma de vida y del
ejercicio responsable de nuestra capacidad ciudadana. Si nosotros
no sabemos vivir en democracia es porque no lo hemos hecho nunca,
porque nadie nos enseñó a hacerlo. Yo creo que nos va
a costar una generación aprender, si es que seguimos por este
camino. |
|
|
|
|
|
|