Año 3 • No. 121 • octubre 27 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 
Date Vuelo

 Observatorio
 de la Ciencia


 Arte Universitario


 
Inter Nautas

 
Halcones en Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

Presentaron nuevo estudio sobre VIH/Sida
Gina Sotelo

Con inclusión de importantes elementos de análisis para el diseño de políticas y estrategias para la prevención del VIH/Sida, a fin de mejorar la calidad y calidez en la atención de las personas afectadas, la tesis doctoral de Rosa María Lara y Mateos furesentada en Veracruz.

“Padecimiento y estilo de vida estigmatizados: el caso de algunos hombres que tienen sexo con hombres (HSH) seropositivos de escasos recursos del puerto de Veracruz” nació a partir de una investigación que coadyuva a conocer e interpretar la realidad de un problema social que afecta significativamente a la población veracruzana,
tanto en su salud, en su vida en general como también en la economía familiar y social.

La investigación de Rosa María Lara y Mateos reportó que algunos hsh seropositivos de estratos populares del puerto de Veracruz no sólo tienen que soportar el peso de una enfermedad física, transmisible y mortal, sino, además, la estigmatización, tanto por su sexualidad no convencional como por su padecimiento; situación que se torna aún más grave para ellos cuando carecen de atención médica de calidad y de medicamentos, y porque, además, el énfasis de la mácula se dirige, si no exclusivamente, sí en especial a los hombres de bajos recursos.

Afirmó Lara y Mateos en su trabajo de investigación que un mecanismo elemental para evitar el problema es vivir en la clandestinidad ambos hechos, lo cual puede traducirse en un aumento significativo del número de infecciones por VIH; tanto la enfermedad como la estigmatización influyen de manera importante en la reproducción de las condiciones de pobreza de los afectados y sus familias.

Los objetivos de esta investigación fueron describir y analizar los aspectos relevantes que inciden durante la trayectoria del padecimiento de los hombres a quienes se estudió, los procesos y manejo de la estigmatización durante la misma, su influencia durante el padecimiento, así como, estudiar el contexto socioeconómico y de qué manera influye éste en su estilo de vida y en la etiología de la enfermedad.

“El motivo principal por el cual elegí trabajar con algunos HSH seropositivos de estratos populares, responde al hecho de que son ellos quienes presentan el mayor número de casos de VIH y de muertes por Sida registrados en el puerto de Veracruz” afirmó Lara y Mateos.

El problema por demás es grave, pues aunque se concentra en la población masculina, impacta directamente a mujeres y niños, es decir, a la población general.

Mi mayor deseo con este trabajo, afirmó Rosa María Lara y Mateos, es llegar a aportar algunos elementos que puedan ser útiles en la difícil tarea, que no imposible, de frenar el avance de esta epidemia en el puerto de Veracruz:
“Tarea que de no realizarse en conjunto y de manera responsable y comprometida entre la población en general pero especialmente por los diversos sectores gubernamentales responsables de la salud y desarrollo social del puerto y las AC avocadas a la lucha contra el VIH/Sida, seguirá siendo un fracaso”.

Para diciembre de 2002, el Puerto de Veracruz ocupaba el primer lugar nacional en cuanto a número de casos detectados de personas seropositivas, y ha sido también el primero en el estado del mismo nombre desde que esta enfermedad apareció en el Puerto en 1985.

El Puerto de Veracruz que Rosa María Lara y Mateos presenta en esta investigación no corresponde con la imagen popular; conocida y reconocida como un lugar de gente alegre, sensual, liberal, y en relación con la diversidad sexual, se presume que la presencia homosexual es numerosa, abierta y tolerada socialmente, sino otra realidad poco conocida, ignorada o soslayada por propios y extraños como podrá observarse en este trabajo.

Para Rosa María Lara y Mateos, la sexualidad esta ciudad y puerto presenta una amplia gama de matices pero no se libera de las regulaciones sociales, en especial, la vida sexual de los HSH debe realizarse de manera subsumida, al amparo de la clandestinidad, para evitar la violencia real y simbólica ejercida cotidianamente contra los hombres gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres:

“Especialmente, como señalo, contra quienes pertenecen a estratos populares, ya que las redadas o razzias se realizan únicamente en zonas populares. Además, quienes de estos hombres son portadores de VIH/Sida tienen otra razón más para ocultarse en la clandestinidad.

En esta tesis, se sostiene y demuestra que la estigmatización es un mecanismo de control social hegemónico, por lo cual el temor a la estigmatización que viven algunos hsh seropositivos puede ser mayor que el temor a la enfermedad misma, al menos en algunas etapas del padecimiento, de ahí la necesidad de ocultarse y vivir en la clandestinidad tanto sus preferencias sexuales como su seropositividad:
“Ocultamiento que los lleva a practicar un estilo de vida proclive a la infección por VIH/Sida, mismo que no es independiente sino que está articulado a su situación socioeconómica”, afirmó la investigadora.

Rosa María Lara y Mateos es maestra de la carrera de la Facultad de Medicina Veracruz. Tiene estudios de doctorado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el DF, aprobada por unanimidad con mención honorífica y recomendación para publicación.