Año 3 • No. 123 • noviembre 10 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional
 
 
Date Vuelo

 
Arte Universitario  

 
Foro Académico

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Nuestra Otra Voz
Coxquihui, tradición del Totonacapan
Karina Arriaga Murrieta
En el suroeste de la región del Totonacapan, al norte del estado de Veracruz, se sitúa el municipio de Coxquihui. El nombre de este lugar es de origen totonaco y proviene de una planta parecida a la caña de azúcar que allí crece en abundancia junto a los arroyos, a la cual también se le conoce como chamalote. Su historia se remonta a la época prehispánica, pues a un kilómetro de donde actualmente se ubica Coxquihui existió una comunidad denominada Izquintlán cuyas ruinas aún se puede apreciar.

Pero quien mejor para relatar la riqueza y antigüedad del pueblo que una de sus hijas. Aquí, Azalea González

Azalea González Herrera.
Herrera, estudiante del primer semestre de Enfermería, nos habla un poco de la historia del lugar.

“Desde 1831 ya existía Coxquihui, sólo que antes se llamaba San Mateo, de hecho éste sigue siendo el patrono del pueblo. Hay alrededor de 13 comunidades que conforman el municipio, y Coxquihui es la principal rodeada por todas las demás.

La mayoría de la gente se dedica a la agricultura o al comercio, y siembra maíz, café y vainilla principalmente. Los menos viven de la ganadería.

Todavía habemos muchos hablantes del totonaco, y se puede ver a algunos que portan la vestimenta tradicional: las mujeres portan nahuas y una camisa bordada con flores, con dos pañoletas cruzadas en el pecho; y los hombres llevan el típico calzón de manta o pantalón, camisa, huaraches y sombrero. Una de las festividades que más llaman la atención y que hace que la gente de las poblaciones de los alrededores vaya al pueblo es la fiesta de San Mateo. Inicia el 19 de septiembre con lo que se llama la Primera cera, eso significa que los mayordomos designados para que se encarguen de los detalles de la celebración, llevarán 12 cirios prendidos y harán un recorrido por las calles principales hasta llegar a la Iglesia. Las personas que quieran acompañar a los mayordomos tomarán un cirio y así se formarán dos hileras de seis, en la procesión mucha gente va atrás acompañando y rezando, además también se suman algunos músicos.

Durante los ocho días que dura la fiesta, los mayordomos varían día con día, además se presenta danzas como la de Los Negritos, Los Toreros, Los Santiaguitos, los Quetzales y los Voladores. Todos los días hay misas y uno ya no sabe a cual casa asistir, pues a donde quiera que uno volteé hay celebraciones y comida, ya sea por bautizos, bodas, primeras comuniones o confirmaciones.

En Semana Santa también hay muchas celebraciones de carácter religioso. Se hacen representaciones de la última cena, después unos jóvenes se disfrazan de judíos y arrestan a quien interpreta a Jesús para dejarlo en la sacristía de la Iglesia durante una noche. Al otro día se hace la representación de la crucifixión y todo el pueblo participa. Se vela todo el día y el sábado en la noche se interpreta la resurrección. Por último, se quema un muñeco al que se le llama Judas.

En Todos Santos, como en muchos lugares, se hace altares con materiales naturales propios del lugar, desde el 30 de octubre, que es el día de los chiquitos. Se elaboran tamales que se colocan en el altar, al igual que cacahuate, mole, café, yuca, dulce de calabaza y atole.

Una de mis prioridades es retornar a mi pueblo, con mis padres, mis raíces, mi gente, y ejercer mi carrera de enfermería porque podré ayudar a quien lo necesite con consejos de salud, asistencia médica y conciencia de cómo cuidar nuestra salud.”