|
|
Fiestas
para los Santos Patronos en las montañas de Zongolica
Altepeilwimweh ipan
weyekatzintle ichin tzonkoltepetl
Rogelio Allende Hernández (Primera de dos
partes)
|
 |
Caracterizada
por sus altas montañas, y ubicada en el centro del estado,
la región de Zongolica, con sus 15 municipios, se distingue
por sus creencias, mitos, lengua, medicina tradicional y su gente
expresiva.
Se ubican 14 de los municipios en zonas montañosas y uno de
ellos, el de Ixhuatlancillo, en suelos más planos, al norte
de Orizaba. |
En
cada municipio hay un Santo Patrono titular, y en el transcurso del
año hay otros Santos a los cuales celebran. El municipio de
mayor importancia es Tequila, pues en su fiesta se realizan muchas
compras e intercambios comerciales. Por esta concurrencia Tequila
es considerado el centro rector, la mayoría de los nahuas visitan
y reconocen a San Pedro como uno de los titulares de la región.
Llevan veladoras y flores y al estar frente al Santo Patrono le piden
que los libere de toda energía negativa, que los apoye en su
vida cotidiana, que les dé salud y sustento y oran por sus
hermanos en desgracia. Este fervor religioso se trasmite a los visitantes
extranjeros; los llamados “coyomeh”.
La mayordomía en las comunidades indígenas representa
las relaciones y organizaciones sociales de estos pobladores. Relaciones
porque para preparar una mayordomía se tiene que organizar
todo desde la casa del mayordomo, y éste debe tener buenas
relaciones con el pueblo. Claro que muchas personas se solidarizan
con el mayordomo y su mujer, desde los que preparan alimentos hasta
la persona que tiene que ir encendiendo los cohetes artificiales cuando
se lleva al Santo a la iglesia o de la iglesia a la casa, solidaridad
que establece, en algunos municipios, el compadrazgo. |
|
Se sen xiwitl
witze,
Wan mo nihe se hitas
Wan mo nihe se
hi tlahitas altepeilwitl
(Cada hoja cae,
tenemos que ver y
respetar la fiesta
del agua y la montaña)
|
|
|
Primera
etapa: tlamahtía (Pasar a manos de alguna persona)
El candidato para la mayordomía es invitado por el actual
mayordomo, y para ello se le lleva una ofrenda de alimentos y bebidas,
como: chocolate, pan, plátano y jerez. Al formalizar el compromiso,
el próximo mayordomo va a la casa del actual por el Santo
Patrono, y lo lleva a la iglesia para que después de varios
días se realice la misa de entrega.
En la misa, pagada por el mayordomo actual, no por el próximo,
se cede la mayordomía al próximo mayordomo, a esto
se le llama Temahtía. Para concluir ambos se hincan frente
al altar mayor, en presencia del sacerdote. Al terminar el antiguo
mayordomo invita a todos a comer en su casa. Esto es el último
compromiso del mayordomo.
El nuevo mayordomo tiene una gran responsabilidad ante el pueblo.
Debe buscar a las personas que prepararan los alimentos y bebidas,
a los que guiarán a los danzantes. También debe pagar
el arreglo de la iglesia y los juegos artificiales.
Para realizar esto tiene que gastar lo trabajado durante todo un
año, muchas veces quien va a ser mayordomo se prepara mucho
antes, cuando todavía no se propone. Para este tipo de mayordomías
se gasta aproximadamente 25 ó 40 mil pesos.
Para organizar la fiesta se hacen visitas. La primera es para invitar
a las personas que intervendrán durante el festejo y se denomina
Kitlahtoltihte (persona que va pedirle por medio de la palabra)
y la segunda visita, para formalizar el compromiso, Kitlahpalote
(persona que llevará algunas cosas).
Ejemplo
de Kitlahtoltihte (Visita al tehixte)
El mayordomo lleva medio litro de aguardiente de caña, en
una primera visita, al jefe de los danzantes (Tehixte) quien es
el encargado de reclutar a los danzantes y capacitarlos. Al tehixte
se le hace la invitación para que acompañe a la próxima
mayordomía con sus danzantes. El tehixte al aceptar el medio
litro de aguardiente acepta la invitación, y sólo
debe acordar la fecha para formalizar el compromiso.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|