|
|
El panorama de la veterinaria en Latinoamérica
Carolina Cruz |
Boca
del Río, Ver.- Una prioridad en la educación de
la medicina veterinaria en el continente es el control de calidad
de los programas educativos, para lo cual se ha creado un Consejo
Panamericano de Educación, diseñado para estudiar y
comparar cómo cada país regula su ejercicio profesional,
dio a conocer el presidente de la Congreso Panamericano de Ciencias
Veterinarias (Panvet),
Francisco
Trigo Tavera, en entrevista para UniVerso en la pasada XVI Reunión
Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz
2003, que a principios de noviembre se celebró en la USBI-Mocambo.
Señaló que en México la formación profesional
veterinaria recae en el estado, porque no es como otras profesiones
en las cuales pesan mucho las instituciones privadas: “Existen
en nuestro país 40 escuelas de veterinaria, 30 publicas y 10
privadas, lo que nos indica que el 95 por ciento de la matrícula
de los profesionistas han egresado de escuelas publicas”, por
ello la importancia de evaluar la calidad y pertinencia de los programas
educativos. Por otra parte resaltó que la educación
veterinaria es una de las más costosas, y cita que en la UNAM:
“Es la carrera más cara de todas”, por eso es que
en su opinión los directivos y los gobernantes deben cobrar
conciencia de que abrir una carrera de veterinaria es un compromiso
serio e importante si se quiere atender todas las necesidades de equipo,
investigación y de profesorado.
Trigo Tavera, también jefe de la División de Estudios
de Postgrado e Investigación de la facultad de Veterinaria
de la unam, apuntó que México está tomando medidas
para acrecentar la evaluación de los programas de estudio:
“Actualmente sólo seis escuelas tienen acreditados sus
programas vigentes por el Consejo Nacional de Educación de
la Medicina Veterinaria y Zootecnia (Conevet), pero calculamos
que en los próximos dos años unas cuatro ó cinco
escuelas más podrán participar en este proceso”.
El Conevet es un organismo que nació en 1995 y pese a su naciente
formación: “Ha avanzado satisfactoriamente en sus objetivos,
pero es importante señalar que son las propias facultades las
que deben solicitar la acreditación de sus programas, pues
en ningún momento nos erigimos como un órgano fiscalizador”,
asentó.
Países como Estados Unidos y Canadá están por
cumplir ya 100 años en la acreditación de sus escuelas
pues comenzaron desde 1906, lo cual al compararse con Latinoamérica,
nos indica que este proceso apenas se ha empezado a dar. Las naciones
del primer mundo tienen aproximadamente una escuela de veterinaria
por cada 10 millones de habitantes: EU cuenta con 28 y Canadá
con cuatro; para el investigador: “Más vale tener pocas
escuelas pero de muy buena calidad”. Sobre la demanda del veterinario
en México, Trigo Tavera hizo notar que México no ha
realizado estudios serios de mercado, los cuales son importantes pues
determinarían la matricula nacional con relación al
incremento de la economía en los diversos campos en lo que
se puede desenvolver este profesional.
En Latinoamérica se ha venido registrando en los últimos
años un marcado énfasis respecto de la acreditación,
la calidad y capacitación continua del profesorado en esta
área; enfatizó que México, en este sentido, es
el país que lleva más ventaja, al igual que Chile, pues
éste a su vez tiene tres escuelas públicas y cinco privadas
y también constituyó un consejo nacional de educación
veterinaria. El país que cuenta con más escuelas de
medicina veterinaria es Brasil, pues llega a las 100.
Entre las condiciones ideales para elevar la excelencia académica
en las facultades de Veterinaria, el académico propone que
cada escuela haga su propio ejercicio de análisis de cómo
está constituida su planta académica, y encontrará
departamentos buenos, regulares y malos: “Es importante que los
docentes posean grados de maestría o doctorado y que sepan
hacer buena investigación”. Las evaluaciones periódicas
a los docentes y al sistema de productividad son alicientes para incrementar
la calidad académica, sin embargo, es común que el académico
al contar con la seguridad de su plaza no pugne por continuar con
su formación.
Otro aspecto importante que las facultades de Veterinaria deben agregar
a su lista es la flexibilidad, es necesario: “Que alumnos de
una escuela puedan hacer intercambio con otras instituciones de acuerdo
a sus intereses. Empecemos a reconocer los cursos y créditos,
intercambiemos profesores, y materiales educativos”.
La importancia que el veterinario juega en el desarrollo de un país
es vital: “Incluye todos los alimentos de origen animal que consume
el mexicano diariamente; huevo, leche, mantequilla, pollo, carne,
cerdo, hasta la salud de la fauna silvestre, la salud pública,
campañas contra la rabia, control de plagas, desarrollo rural,
e investigación biomédica”. |
|
|
|
|
|
|
|