Año 3 • No. 126 • diciembre 1 de 2003
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional

 Foro Académico
 
 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Nuestra Otra Voz
¿Qué significa ser indígena?
Karina Arriaga Murrieta (Primera de dos partes )
El respeto hacia el otro no es ignorarlo, sino conocerlo
Dentro del marco del Seminario Políticas Públicas y Pueblos Indígenas, organizado por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se tocó el tema de los derechos indígenas en la ponencia a cargo de Zósimo Hernández, quien tiene una vasta experiencia en el tema pues ha vivido en carne propia la vejación de sus derechos.
Nació en la comunidad indígena de Bocadero, municipio de Ilamatlán, al norte del estado de Veracruz y realizó sus primeros estudios en un albergue indígena del Instituto Nacional Indigenista (INI). Más tarde cursó la secundaria en Tlaxcala gracias a una beca y al concluirla se convirtió en profesor bilingüe al tener dominio de la lengua náhuatl. A su vez, estudió la Normal mientras trabajaba como maestro.

Pese a sus ocupaciones como profesor, se mantuvo al tanto de la injusticia que imperaba en su comunidad, por lo que decidió continuar la lucha social que su padre había realizado por años en contra de las inequidades que se realizaban. El no callar y denunciar las ilegalidades que se cometían, puso en peligro la vida de su padre y más tarde la suya, por lo que ambos fueron exiliados de su tierra. Zósimo fue tomado preso el 26 de junio de 1985 en Huayacocotla acusado de cinco delitos y permaneció en la cárcel hasta el 26 de octubre de 1988, pues Amnistía Internacional lo consideró preso de conciencia y ejerció presión al igual que mucha gente para que fuese liberado.

Debido a que le era imposible retornar a su hogar en Bocadero, tuvo que emigrar a la ciudad de México, donde estudió la licenciatura en Antropología con especialidad en Etnohistoria.

En el año de 1997 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo invitó a participar como observador de Asuntos Indígenas en la Misión de Paz de Guatemala, por lo que vivió en este país cuatro años y medio. Actualmente es coordinador de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Dada su experiencia y su sensibilidad al estar en contacto directo con el ejercicio, el respeto y la manifestación de lo indígena, se le cuestionó en este seminario acerca de lo que él considera indígena, pues debe existir una comprensión de esto para que pueda valorarse cada vez más:

“Para mí, el indígena es una persona que tiene un sentido y orgullo de pertenencia. Muchos lo han definido de diferentes maneras; hay gente que ha dicho que es indígena aquel que habla una lengua indígena, o quien porta un traje étnico. Obviamente eso no es todo, pues lo indígena es mucho más profundo y complejo y no se puede describirse en términos conceptuales.

”Lo indígena no es una cuestión abstracta, ni, repito, conceptual, es una cuestión que tiene que ver con bienes, ejercicio y respeto de los derechos humanos a nivel general. Es un tema que no está vinculado a una sola cosa, es parte del tejido social de este país y del mundo.

”Lo indígena sí tiene que ver con un pensamiento propio, diferente al que tradicionalmente conocemos como occidental. Es también gente que habla otros idiomas pero que no necesariamente tiene que vivir en una comunidad indígena, también son personas que nacieron en comunidades indígenas que ya no hablan dichas lenguas, lo cual consideran como una grave pérdida.

”En mi largo andar he conocido gente que habla una lengua étnica y que ya no se considera indígena y viceversa. Para ejemplificarlo, cito una frase que encontré en un libro llamado La Frontera Sur, de Alicia Hernández, donde un indígena chiapaneco dice: “Después de todo qué es el idioma, yo hablo inglés y no soy gringo”.