|
|
Costa Rica expone experiencias
de desarrollo turístico
Carolina Cruz
|
Veracruz,
Ver. Estudiantes de la carrera de Administración de Empresas
Turísticas de la Universidad Veracruzana en la región
Veracruz, asistieron a la conferencia “Experiencias de sostenibilidad
turística en Costa Rica”, la cual impartió en la
USBI-Mocambo el investigador Evelio Granados Carvajal, coordinador
de la Maestría en Desarrollo Rural que la Universidad Nacional
de Costa Rica imparte por medio del sistema de educación a
distancia y la cual cursan varios funcionarios y académicos
de la UV.
|
.gif)
Evelio
Granados Carvajal, Emilio Zilli Debernardi, y estudiantes de la maestría
en Desarrollo Rural, que imparte la Universidad de Costa Rica.
|
El
motivo principal de su visita a México fue establecer contacto
presencial con los alumnos que estudian tal maestría virtual:
“A fin de conocer sus actividades de desarrollo rural y servicio
comunitario realizadas como parte de sus prácticas, así
como asistirlos en sus propuestas metodológicas y en el avance
de sus proyectos de tesis”. El objetivo de la maestría
es formar profesionales capacitados en el desarrollo rural regional
y que a su vez sean críticos y creativos para gestar nuevas
estrategias de progreso en el campo.
Granados Carvajal, explicó que la Universidad Nacional de Costa
Rica desde su fundación apoya el trabajo y el impulso de las
comunidades, en un marco integral de desarrollo, el cual aborda aspectos
de cultura, economía, política, salud y ecología,
y así impulsa a las comunidades a que tengan autogestión
y establezcan sus propios proyectos.
Durante su ponencia expuso los programas que su país lleva
a cabo: “plantearles cómo el gobierno y el mercado han
cambiado las políticas y cómo la globalización
ha impactado en las áreas naturales, de lo cual han surgido
alternativas de ecoturismo y agroturismo como nuevas opciones de generación
de empleos en los espacios rurales”, de lo cual se deriva necesariamente
una nueva visión de cuáles son los principales retos
que debe enfrentar el estado para un desarrollo sostenible.
Apuntó que uno de los principales retos es: “Que las propuestas
del estado no adolezcan de visión integral, que se minimice
el impacto a las áreas naturales y se haga en coordinación
con las comunidades para que se sumen a los programas y conviertan
en agentes del cambio”.
Señaló que en el marco de la globalización, el
ecoturismo esta ligado a la venta especializada a clientes muy exigentes
y por otro lado, la población que vende estos servicios son
campesinos con una formación primaria e insuficiente capacitación
en otro idioma, atención y servicios; por lo tanto el desafío
es la capacitación por parte del gobierno como de la Universidad.
Apuntó que: “Es importante que a la par se atraiga las
inversiones para el turismo y se trabaje en dos líneas: cuidar
que no haya detrimento de los recursos naturales y de las poblaciones
cercanas a ellas y por otra, que se capacite a los campesinos en este
tipo de servicios, para que no emigren a otras regiones”.
A los alumnos les presentó el modelo con el cual se trabaja
en la Universidad Nacional de Costa Rica: “Impulsamos y apoyamos
las iniciativas que las propias comunidades han desarrollado como
alternativas, gracias a las cuales se han organizados para asumir
el reto del desarrollo turístico, pero de una forma amigable
con el ambiente. Las comunidades han obligado al estado a que en lugar
de ofertar recursos reciba una demanda dirigida a ellos para que actualicen
la formación y la capacitación que requieren”.
La Universidad Nacional de Costa Rica desde 1974 ha depositado un
énfasis fundamental en sus programas orientándolos a
procesos de apoyo que coadyuven al crecimiento rural, hacia la extensión
y la proyección social del conocimiento. Cada docente–explicó
Granados Carvajal– “Lleva en su carga aspectos de investigación
y extensión con proyectos que son realizados en comunidades
por los propios estudiantes, debido a que ellos deben presentar una
investigación aplicada que busque soluciones alternativas para
el desarrollo que salgan desde la a academia y de la comunidad”.
De visita por la UV el catedrático costarricense recorrió
el campus Mocambo, y elogió la tecnología de la USBI,
el desarrollo forestal de la zona universitaria, y dijo: “No
concibo que después de existir aquí prácticamente
un desierto, pues me explican que el subsuelo es de arena, ahora gocen
de una convivencia con la naturaleza tropical de esta manera”.
Agregó que de hecho el campus de Veracruz debe ser un modelo
a tomarse nacionalmente, porque es un ejemplo de lo que puede hacerse
con pocos recursos y señaló que puede ser una propuesta
para comisiones ambientales en otras universidades. |
|
|
|
|
|
|
|