|
|
Asistió
como testigo de honor el gobernador Miguel Alemán Velazco
Otorga la UV Medalla al Mérito
a Henestrosa y José Iturriaga
Edgar Onofre Fernández
|
La
obra intelectual de Andrés Henestrosa y José Iturriaga
transforma y revela, a través de una mirada crítica
y certera, el conocimiento y la belleza que subyacen en la memoria
histórica y en la tradición cultural de nuestros pueblos.
Con esas palabras, el rector de la Universidad Veracruzana, Víctor
Arredondo, se refirió a estos dos personajes indiscutibles
de la vida cultural y política de México, a quienes
se honró con la Medalla al Mérito UV, por considerar
que su contribución al conocimiento es modelo para las generaciones
presentes y venideras.
|
![](images/Los%20galardonados%20Henestrosa%20e%20Iturriaga,%20momentos%20antes%20de%20recibir%20la%20Medalla%20al%20M%E9rito%20UV.gif)
Los
galardonados: Henestrosa e Iturriaga, momentos antes de recibir la
Medalla al Mérito UV. |
En presencia
del gobernador Miguel Alemán Velazco, Arredondo destacó
que el conocimiento compartido por ambos a través de su obra
nos brinda las claves para comprender la evolución
de un país que emprendió cambios vertiginosos, guiado
por su propia condición histórica y por la acción
decidida de hombres como los que hoy reciben nuestro homenaje.
En presencia
de la comunidad académica universitaria, el rector de la
uv resaltó la coincidencia de ambos en su amor absoluto por
sus respectivos lugares de origen, a los que buscan beneficiar con
trabajo, propuestas y acciones de mejoramiento materializadas en
hechos, y destacó diversas semejanzas y paralelismos, como
los serios obstáculos que ambos enfrentaron en su infancia
y juventud: Andrés Henestrosa habló exclusivamente
lenguas indígenas hasta la edad de 15 años y José
Iturriaga se vio obligado a trabajar en diversos oficios para subsistir
aún antes de cumplir los ocho.
|
El
rector Víctor Arredondo, aseguró que la obra
de Henestrosa e Iturriaga nos brinda claves para
la comprensión de la historia de México.
|
No
es éste el único paralelismo entre ellos. En su formación
encontramos, en uno y otro caso, la influencia de docentes tan ilustres
como José Vasconcelos, Antonio Caso, Manuel Rodríguez
Lozano, Mariano Alcocer, Manuel Herrera y Lazo, Jorge Gaxiola, Eduardo
Nicol, Joaquín Xirau, José Gaos, Juan de la Encina y
José Moreno Villa, entre otros, agregó.
Andrés Henestrosa, dijo, es miembro de una generación
que cambió la visión de nuestro país: en su obra
destacan sus aportaciones al indigenismo, que recuperó no sólo
por su propio pasado indígena, sino como parte central de su
obra, desde una reflexión sobre el espíritu liberal
y el estudio y la valoración de las expresiones nacionales.
En pocos escritores mexicanos confluyen de manera tan afortunada
las dos vertientes étnicas que conforman nuestra nacionalidad
la indígena y la española como en Andrés
Henestrosa, aseguró.
Arredondo destacó las facetas de profesor, funcionario público
y periodista en la vida del escritor oaxaqueño, pero, sobre
todo, en sus obras Los hombres que dispersó la danza y Retrato
de mi madre, se revele como un escritor completo, cuyo amor por los
libros le ha marcado indeleblemente. Aunque renuente a aceptarlo,
a Andrés Henestrosa se deben algunas de las páginas
más bellas de la literatura mexicana.
De José Iturriaga, dijo que ha labrado una trayectoria en la
que el denominador común parece ser el haber puesto su persona,
su talento y su capacidad al servicio de la causa pública.
Obras suyas como El tirano en la América Latina y La estructura
social y cultural de México son obras fundamentales en su trayectoria,
y ha dedicado especial atención a la visión histórica
que los norteamericanos han tenido sobre nuestro país, a partir
de los discursos que diputados y senadores de Estados Unidos han pronunciado
en el seno del Congreso, que conforma un monumental proyecto de investigación. |
Cerró
la UV el 2003 con broche de oro, pues en noviembre pasado
impuso la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana
a dos destacados intelectuales mexicanos: Andrés Henestrosa
y José Iturriaga
|
|
Henestrosa
concilia en su pecho a sus abuelos y pacifica su sangre: Iturriaga
Andrés Henestrosa integró en sí mismo el mestizaje
cultural de México y logró reconciliar en su pecho
a sus abuelos y pacificar la sangre que lleva dentro: no es un escritor
descastado y posee una honda emoción popular y humanista,
dijo José Iturriaga al presentar al escritor oaxaqueño
galardonado por la UV.
En una minucia de Andrés cabe el genio, el ingenio
y la belleza toda, aseguró Iturriaga al contrastar
comentarios
|
![](images/locales2.gif)
De
Henestrosa se dijo posee una honda emoción popular y humanista,
además de que en el estilo de sus minucias caben la verdad
y belleza. |
negativos
a la producción cautelosa del oaxaqueño frente a un
estilo que prefiere, explicó, exprimir su pensamiento, por
eso se acerca al aforismo: Andrés prefiere pensar la
palabra antes que escribirla y esto no lo hace ágrafo, sino
prudente y cortés con sus lectores.
Al contrario de otros escritores que han enarbolado lo popular y después
se han pasado a la acera de enfrente, Andrés se mantiene en
su gusto por la cultura popular y rechaza cualquier postura exquisita,
afirmó Iturriaga, y destacó la incorporación
de Henestrosa a la cultura occidental hacia los 12 años de
edad, cuando aprendió, en una jugarreta del destino, la lengua
española a través de un árabe que vendía
ropa en abonos. De ahí, explicó Iturriaga, nació
la urgencia de Henestrosa por dominar el español que lo llevó,
con los años, a ocupar de manera digna una poltrona en la Academia
Mexicana de la Lengua.
El también arquitecto e historiador comentó algunas
ideas que grandes nombres de la literatura en lengua española
expusieron acerca de la obra de Henestrosa: Pablo Neruda dijo
que Retrato de mi madre era una obra maestra de las letras
hispanoamericanas, Miguel Ángel Asturias aseguró que
Henestrosa se había anticipado a todos al incorporar leyendas
y mitos de las culturas indígenas. José Martínez
Ruiz, Azorín, lo propuso como un filósofo esclarecedor
del mestizaje, mientras que Octavio Paz se mostró siempre seducido
por la vigencia de su obra, la emoción de su relectura 40 años
después y la maestría de su pluma que se acercaba, desde
sus inicios, a la perfección. |
Henestrosa,
uno de los escritores indispensables en la incorporación de
la cultura indígena a la literatura mexicana, ha recibido las
medallas Elías Sourasky, Ciudad de México,
Ponciano Arriaga, Ignacio Manuel Altamirano,
Benito Juárez, René Cassin y
Belisario Domínguez, así como el premio
internacional Alfonso Reyes. Su libro Retrato de mi madre
es, junto a Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes y Canek
de Emilio Abreu Gómez, la obra mexicana más editada
en el extranjero.
|
![](images/locales3.gif)
De
José Iturriaga sus críticos han destacado el éxito
con que cultiva lo mismo la historia, la filología, la geografía,
la estadística y el folklor. |
Todo
cuanto escribe José Iturriaga apunta a servir a México:
Henestrosa
Al destacar el perfil de su amigo José Iturriaga, Henestrosa
dijo que es un intelectual cabal que ha armonizado los sueños
de su juventud y se ha traducido a sí mismo a través
de la historia: ha cultivado con igual éxito la filología,
la historia, la geografía, la estadística, el folklor,
todo cuanto escribe, apunta a servir a México.
Aseguró que con Iturriaga, contemporáneo, colega y amigo
cercano, lo hermana el amor a México y el deseo de que nuestro
país se llegue a realizar en la manera en que lo soñaron
Vicente Guerrero y José María Morelos: a esta estirpe
pertenece Pepe Iturriaga.
Con Iturriaga, dijo, siempre hay una obra que espera y citó
al poeta Rubén Darío, cuando una musa da a luz,
las demás quedan encinta, para mostrar que Iturriaga
ha sido un inventor de sueños que ha vuelto realidad poco a
poco. El escritor oaxaqueño destacó que Iturriaga se
ha propuesto hacer la historia de las relaciones entre México
y Estados Unidos, un pueblo al que, dijo, es sano guardar un poquito
de odio.
Dijo que José Iturriaga representó en distintas ocasiones
a nuestro país en foros nacionales e internacionales, fue embajador
de México en la Unión Soviética y Portugal, y
es uno de los más importantes divulgadores de la ciencia en
México. Ha publicado, entre otros, La estructura social y cultural
de México, texto obligado para quienes buscan ahondar en la
composición social mexicana.
Además de la presea otorgada por la UV, José Ezequiel
Iturriaga Sauco ha sido merecedor de la medalla Belisario Domínguez
que otorga el Senado de la República, y la Medalla Ciudad de
México por su contribución en la recuperación
del Centro Histórico de la capital. |
|
|
|