|
|
Interfase
Audio Digital II
Alejandro Rulfo Méndez |
Una
de las preguntas más formuladas por el aficionado a los temas
electrónicos es la referente al porqué del audio digital
–teniendo en cuenta que empezando por el medio, pasando por las
bocinas y terminando en el aparato auditivo humano– se comporta
de una manera analógica.
La respuesta habría que buscarla dentro del concepto de la
durabilidad, el tiempo y la precisión.
En primer lugar, la durabilidad de los datos obtenidos de un sistema
digital es eterna, puesto que pueden ser almacenados en cualquier
dispositivo de almacenamiento, como puede ser un disco duro, una memoria,
un disco compacto, etc., y pueden ser recuperados a voluntad del usuario
en cualquier momento. En cambio, en un sistema analógico los
datos se almacenan físicamente sobre un sustrato que es mucho
más alterable con el paso del tiempo, y no sólo esto
sino que también no se puede demorar la reproducción
cuando se realiza una difusión en tiempo real. En esencia,
versatilidad.
En la reproducción de un contenido sonoro hay que prestar un
especial interés a los desfases, oscilaciones, etc. que pueden
aparecer. El clásico concepto del wow, el flutter, el tremolo,
etc., son imperfecciones de la mecánica empleada para la reproducción
sonora, algo que desaparece con la llegada del audio digital. Las
tornamesas, platinas de cassettes y cintas de carrete abierto, basan
su funcionamiento en un principio mecánico, más que
electrónico. No obstante, en los sitemas digitales aparecen
otra serie de artefactos que limitan la calidad de sistema, tales
como son el Jitter, el efecto del aliasing.
La precisión de un sistema basado en el audio digital es, según
los sistemas de medida tradicionales, mucho mayor a la experimentada
por los clásicos sistemas de reproducción analógica.
Parámetros como la separación entre los canales izquierdo
y derecho, la relación entre la señal y el ruido de
fondo, la linealidad de la respuesta en frecuencias y de fase, la
relación entre el nivel más bajo y el más alto.
Mírese por donde se mire, empleando las especificaciones de
medición tradicionales el sistema digital es abrumadoramente
superior al clásico entorno analógico.
Una cadena de reproducción de audio digital se compone en primer
término de un conversor analógico-digital que admite
una señal analógica, y su salida es convertida al dominio
de los uno y cero. A partir de este punto todos los dispositivos que
se empleen deben estar preparados para trabajar de esta forma. En
este conjunto de dispositivos se engloban computadoras, grabadores
de CD y en general cualquier dispositivo que pueda ser clasificado
como digital.
Una vez que se han realizado las operaciones correspondientes, siempre
a escala matemática, hay que reconvertir los datos digitales
a una señal de tipo analógico, puesto que tanto los
amplificadores como los altavoces operan con señales analógicas.
El dispositivo que se encarga de realizar este paso final es el conversor
digital-analógico, que es imprescindible si se desea realizar
una conexión a un dispositivo del tipo analógico.
El concepto fundamental de los sistemas basados en la codificación
de las señales analógicas reside en el tratamiento que
se le aplica a la señal procesada. La principal ventaja es
que se puede “congelar” la señal con la ayuda de
memorias y someterla cuantas veces queramos a un mismo proceso sin
mas que reciclarla en la memoria.
En cualquier caso, el mundo tecnológico actual presenta un
nuevo horizonte cuyo protagonista es el procesamiento matemático
de señales, al contrario de los tradicionales que empleaban
circuitos basados en resistencias, bobinas, condensadores, transistores,
etc., y que proporciona un elevado cúmulo de ventajas. No obstante,
el procesado matemático se basa en los mismos principios de
teoría de la señal que los sistemas tradicionales puesto
que el objetivo es extraer la esencia de un circuito analógico,
hallar las expresiones matemáticas que los representan empleando
las técnicas digitales y que, dicho sea de paso, se basan en
sumas y restas.
Nos leemos en la siguiente Interfase. La dirección electrónica
interfasegcr@hotmail.com
está disponible en el ciberespacio para comentarios, sugerencias,
felicitaciones y demás. Interfase Radio se transmite todos
los días a las 11:30 y 20:00 horas por la frecuencia universitaria
de Radio UV, 1,550 de amplitud modulada. Señal aboslutamente
cuadrafónica. |
|
|
|
|
|
|
|
|