|
|
Nuestra Otra Voz
Los milagros y costumbres de Landero y Coss
Karina Arriaga Murrieta
|
Rocío
Domínguez Ramírez estudia el tercer semestre de la carrera
de Derecho y pertenece a la Unidad de Apoyo Académico para
Estudiantes Indígenas (Unapei) desde hace más
de un año. Tras superar algunas dificultades para ingresar
a la Universidad Veracruzana, aceptó relatar cómo es
su lugar de origen y así compartir la riqueza cultural de éste.
Yo soy de Landero y Coss, pueblo pequeño y tranquilo
que se encuentra en una zona montañosa, muy fría, aproximadamente
a dos horas de viaje de la ciudad de Xalapa.
Para sobrevivir la gente se dedica a sembrar fríjol,
maíz y habas, principalmente. Unos cuantos se dedican a la
ganadería, pero esto tampoco deja mucho para vivir, pues quienes
poseen animales no superan las 10 cabezas de ganado y a veces tienen
que rentar terrenos para que paste éste.
No hay muchas oportunidades de trabajo, dedicarte al campo no
deja muchos recursos; por ello son pocos los que se han quedado en
el pueblo, la gran mayoría emigró hacia Estados Unidos.
Desde hace 15 años, cuando inició la emigración,
el lugar ha cambiado, algunos mandan dinero a sus familias porque
el pueblo es pobre.
En mi comunidad antes había una gran presencia totonaca,
no obstante, con paso del tiempo quedan muy pocas personas que aún
conservan su raíz indígena. Mis abuelitos aún
hablan totonaco y yo entiendo un poco aunque no puedo pronunciarlo.
Lamento que se haya perdido algo que nos caracteriza, recuerdo que
mis hermanos y yo disfrutábamos muchos cuando mi abuelita nos
hablaba en su lengua y nos contaba cosas. En un intento por rescatar
la lengua, se hizo una invitación a los mayores para que enseñaran
a los jóvenes, pero lamentablemente no hubo respuesta positiva.
Una de las cosas que más caracteriza a Landero y Coss
son sus fiestas, las más importantes son la de San Isidro,
el 15 de mayo, y la de San Juan, el 24 de junio. Otra celebración
muy bonita es la del 5 de enero, cuando se renueva a los encargados
de la iglesia, quienes iniciarán su ciclo de visitas, una de
ellas a la casa de los que concluyen para ofrecerles ollas de café
y tamales. Esto dura toda la noche y el 6 es de fiestas pues inicia
la tarea de los nuevos encargados que cuidaran la iglesia y la mantendrán
limpia, así como darán apoyo a los mayordomos que organizan
las fiestas patronales.
En Semana Santa se celebra el día del compadre, por lo
que el sábado de gloria y el domingo, en todas las casas se
hacen tamales y en las panaderías se manda a hacer unos panes
grandes que se le van a dejar a los padrinos. Esta celebración
también dura toda la noche.
Otra tradición es que cuando alguien se va a casar, el
muchacho que se roba a la novia visita la casa de los
padres acompañado de sus padrinos para pedirles la mano, y
ellos preguntan a su hija si realmente quiere unir su vida a la de
él. Después piden ser recibidos de nuevo a los tres
días, y entonces el novio les lleva un regalo a los papás
de la novia, les entrega una canasta de despensa y una caja con pan,
al final se hace una fiesta si los papás dan su consentimiento.
Algo que es muy importante para el pueblo es un nacimiento de
agua que está cerca de allí. Se cuenta que un señor
que estaba muy enfermo y a punto de morir, soñó a un
ángel que le dijo que fuese a Landero y Coss, pues allí
habría de encontrar su cura en un manantial; sin conocer el
lugar llegó, encontró el nacimiento y tomó agua.
Entonces se curó a los pocos días y como agradecimiento
mandó a hacer una capilla. Ahora, acude mucha gente de distintos
lados a tomar agua, por lo que todos cuidamos de él y lo mantenemos
limpio.
De acuerdo a la ideología de mis abuelos y otras personas,
el hombre era el único que debía trabajar para ganar
dinero y el destino de las mujeres era casarse. Sin embargo, mi padre
cambió su forma de pensar y por ello nos ha dado la oportunidad
de estudiar. Es difícil ser estudiante universitario si provienes
de una comunidad pues cuando regresas en vacaciones y deseas realizar
alguna tarea no hay a quien recurrir ni bibliotecas que cuenten con
el material que requieres. Cuando se cometió una injusticia
con mi familia, decidí que estudiaría derecho pues así
tendría más herramientas para evitar atropellos y demostrar
que no por ser mujer no sé defenderme. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|