El
fracaso de los algunos programas de gobierno en las últimas
administraciones de México y el proyecto de privatización
y despojo de la riqueza nacional que afectó a todo el sector
educativo, comienza a mostrar sus fallas en todos los sentidos y
esto inclina la balanza, poco a poco y cada vez más, a favor
de la educación pública, aseguró el filósofo
Alejandro Tomasini.
Para el investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas
de la UNAM el ECO que existe en algunas universidades y que privilegia
la consecución de estatus y bienes materiales por encima
de otras cosas no es algo ajeno a lo que pasa en otros sectores
del país: estamos metidos en una situación impulsada
por un gobierno que nos obliga a buscar cada quien, por su cuenta,
lo que más le conviene y punto.
Tomasini Bassols, además, identificó un efecto retardado
de políticas nacionales desorientadas, antinacionalistas,
que ha generado un desinterés en el trabajo real del profesorado
en muchos sectores y no exclusivamente en la educación superior.
No obstante, explicó que, en el plano universitario, las
cosas no están tan mal para muchos investigadores o profesores
de tiempo completo en comparación con las condiciones en
que se encuentran los docentes de los niveles básicos: En
este país, los más desfavorecidos no son los profesores
universitarios y tampoco son los que realizan las cargas más
pesadas.
Todo mundo siempre quiere más de lo que tiene y lo
que recibe y eso no sé si es legítimo de manera sistemática,
pero lo podemos entender. Me parece que podría estar peor
la situación pero habría que comparar el estatus,
las facilidades, los ingresos de los profesores universitarios nacionales
con los de
otros países.
Sobre la tendencia que se observa en algunas instituciones de educación
superior para orientar planes de estudios y programas académicos
de acuerdo con la demanda del mercado, Tomasini Bassols aseguró:
Me parece despreciable. Creo que deberíamos echar un
vistazo, por lo menos, a lo que sucede en los países más
avanzados. Francia, Alemania, Inglaterra son países cuyos
sistemas de educación no están sujetos a negociación.
Ellos saben que la educación nacional es como la columna
vertebral del país y con eso no se transige.
Con todo, el investigador aseguró que el rebote en los efectos
de políticas comerciales que privilegian al mercado está
presente en todos los contextos, dentro y fuera de las universidades.
Es cierto que hay un rebote de la opinión pública
a favor de la educación nacional y las universidades públicas
y creo que es algo que hay que reforzar con todo.
|