|
|
Interfase
E-books
Alejandro Rulfo Méndez
|
Uno
de los artículos más importantes en la historia de la
humanidad son los libros. Sin importar su formato, material o contenido,
son el mecanismo más usado para transmitir conocimientos, experiencias,
historias, fantasias, etc.
Independientemente del material con el que se haya fabricado, la tecnología
en su impresión, el formato y otros elementos, su producción
ha permanecido casi sin cambios desde los tiempos de la invención
de la imprenta de Gutemberg, las formas actuales de impresión
tienen cien años de haberse puesto en marcha y no han cambiado
de manera sustancial. De hecho, aun con los medios digitales de impresión,
el sistema se basa en la vieja formación de cajas y galeras
de texto, paginación y formación de un documento que
se convertirá
en libro.
Existieron algunas variaciones en la edición de libros desde
el nacimiento de Internet: un documento podía publicarse en
texto plano o en html (HyperText Markup Language, Lenguaje
de Marcas de Hipertexto) usado para crear páginas de hipertexto
y gráficos que forman los contenidos de la World Wide Web)
con imágenes, hiperligas y anexos de cualquier tipo; con estos
sistemas se pretendía lograr grandes ventajas como cubrir mayor
público (potencialmente), bajar los costos de producción
y mercadeo de manera impresionante y reducir los tiempos de la producción
de documentos.
Posteriormente se comenzaron a explotar productos para generar documentos
con la denominación WYSIWYG (What You See Is What You Get)
que son fundamentalmente lectores de datos que permiten evitar los
cambios de tipografia, distribución del contenido en el monitor
y otras limitaciones inherentes a la www al momento del despliegue
de datos; actualmente el más popular de estos sistemas de lectura
de datos es el Acrobat Reader de Adobe (http://www.adobe.com)
El esquema de documentos electrónicos posee un grave defecto:
que es no tener el control de las veces que se descarga o copia un
escrito o libro. Si bien se pueden colocar claves de acceso (password)
a los sitios previo pago. Pero una vez que el material se descarga
en las máquinas de los usuarios, se pueden redistribuir, copiar,
modificar y hasta volverlos a publicar en Internet, lo que necesariamente
afecta las ganacias y hace perder el control de los derechos de autor.
Ante esta realidad se comenzó a buscar alternativas seguras,
que derivaron en los que actualmente son los E-books (libros electrónicos).
Un libro electrónico es un manuscrito “encapsulado”
en un formato cerrado; tiene las características de estar encriptado,
por lo que no facilmente se puede abrir para copiar o modificar su
contenido, tiene una “marca de agua” que indica el origen
del documento y no tan fácilmente se puede copiar de una máquina
otra. En el aspecto económico es muy rentable, cuesta sólo
una fracción de un libro impreso.
Sin embargo, para las grandes editoriales el asunto se convierte en
algo no tan fácil de resolver, ya que necesariamente implica
la libertad de muchos autores, al no necesitar más que una
computadora y una conexión a Internet para publicar un manuscrito.
Adobe, en un experimento para evaluar el desempeño y utilización
real de la tecnología de lectores de libros en las escuelas,
inició el Adobe Ebook U Project. El convenio es sencillo,
Adobe proporciona su tecnología para publicar, encriptar y
distribuir e-books en la red escolar, además de su Adobe
Acrobat eBook Reader que permite leerlos desde cualquier computadora
de escritorio o Laptop. A cambio solicitará toda la información
posible por parte de estudiantes y profesores.
Algunas de las características de Adobe Ebook son mantener
una enorme calidad de gráficos y soportar tipografía
muy compleja; es el único lector para ebooks que puede navegar
por Internet; permite hacer anotaciones personales; presenta el libro
en un formato de dos hojas, como un libro impreso; tiene búsquedas
incorporadas, tiene un botón denominado Bookstore que permite
hacer adquisiones encriptadas de otros libros, permite imprimir y
copiar partes de los libros (sujeto a permiso por parte de la editorial),
etc.
Nos leemos en la siguiente Interfase. La dirección interfasegcr@hotmail.com,
está disponible en el ciberespacio para comentarios, críticas,
sugerencias y demás. Interfase Radio, se transmite todos los
días a las 11:30 y 20:00 horas, por la frecuencia universitaria
en el 1,550 de am en Xalapa y por www.uv.mx,
señal global y absolutamente cuadrafónica. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|