|
|
Marca
el paso en sistema nacional de educación superior
Somos pioneros en sistematización
de proyectos de vinculación social
Alma Espinosa |
|
Con
la sistematización de más de 700 proyectos y actividades
de vinculación social, la Universidad Veracruzana se coloca
como pionera dentro de las instituciones de educación superior
públicas del país, pues creó un programa capaz
de registrar, difundir y dar seguimiento a toda la información
de los proyectos que académicos, investigadores y estudiantes
realizan en estrecha relación con el sector social, público
y productivo.
A través del Sistema de Información para la Vinculación
Universitaria (SIVU), la UV tiene a disposición del público
en general, a través de la página www.uv.mx/sivu,
toda la información de cada uno de los 789 proyectos de vinculación
social que se han registrado desde mediados de 2001, los cuales involucran
la participación de 183 entidades académicas, más
de mil 500 docentes y alrededor de 18 mil alumnos.
El SIVU, además de tener entre sus objetivos la identificación
de las actividades de vinculación de carácter estatal,
nacional e internacional, su propósito central es conocer,
analizar y valorar qué es lo que se hace y los resultados logrados.
De igual forma, el sistema permite impulsar en el nivel institucional
una nueva cultura de vinculación, la cual contribuye a generar
nuevas formas de interacción con el entorno.
De acuerdo con sus documentos base, el SIVU busca establecer los canales
necesarios para la operación de redes de cooperación
académica, las cuales permiten el uso eficiente de los recursos
institucionales, el trabajo en equipo, y la generación y transmisión
de conocimientos pertinentes y socialmente relevantes en beneficio
del desarrollo sustentable del estado.
Dicho proceso está encaminado a favorecer el trabajo multi
e interdisciplinario en virtud de la necesidad de crear espacios académicos
que den respuesta con una perspectiva global a los problemas complejos
de la sociedad. De igual forma contempla la construcción de
puentes con instituciones, dependencias y organizaciones externas
a la UV.
El jefe del Departamento de Programas Institucionales de Vinculación,
dependencia responsable del sivu, Sealtiel Armenta Arellano, comentó
que para tener un registro uniforme y útil para la clasificación
de proyectos y actividades de vinculación, se realizó
una encuesta y se tomaron en cuenta las líneas temáticas
que se desarrollaron en los talleres de planeación estratégica
para la vinculación, que también organiza esta dependencia.
De manera amable para el usuario, el SIVU es un formulario que lleva
de la mano a los académicos que deseen registrar los detalles
de proyectos o actividades de vinculación. Esta acción,
además de permitir un control, se ve reflejada en la obtención
de puntos en el programa de productividad.
Hasta el momento, de acuerdo con lo dado a conocer por Araceli Basurto
Arriyaga, coordinadora operativa, se tienen registrados 228 proyectos
y actividades en el área de Ciencias de la Salud, seguido de
Humanidades con 159 y en tercer lugar Difusión y Extensión
con 106.
La región que más actividad registra es Xalapa, seguida
por Veracruz-Boca del Río, Poza Rica-Tuxpan, Córdoba-Orizaba
y finalmente Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan, zona que necesita
poner mayor énfasis en la vinculación con la sociedad
para elevar sus estadísticas.
El Sistema también permite registrar las categorías
que son más socorridas. Ejemplo de ello es la Formación
profesional y fortalecimiento de la docencia, que cuenta con 216 registros.
Posteriormente está la Divulgación de la ciencia y difusión
de la cultura con 197. Con 181 se encuentra la vinculación
en la Investigación y desarrollo tecnológico, seguido
por Actualización y capacitación con 154 proyectos y
Servicios con apenas 21.
Las temáticas más socorridas son en orden descendiente
investigación, formación profesional, cultura y recreación,
asesoría, salud, capacitación, ecología y medio
ambiente, consultoría, asistencia social, educación
continua, agricultura, infraestructura y urbanización, economía,
deporte y ganadería. |
|
|
|
|
|
|