Año 3 • No. 132 • marzo 8 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales  

 Información General

 Información Regional

 Arte Universitario

 Foro Académico

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Alexander Von Humboldt
Los climas opuestos de Veracruz
(Primera de cuatro partes)
Alexander von Humboldt (Berlín, 1769 -1859) tenía 33 años cuando ingresó a la Nueva España por Acapulco el 23 de marzo de 1803. El 20 de enero de 1804 salió de la ciudad de México rumbo a Veracruz; el 7 de febrero alcanzó la cima del Cofre de Perote; llegó a Jalapa el 10 de febrero, al puerto de Veracruz el 19, y salió rumbo a La Habana el 7 de marzo. Durante un mes realizó algunas observaciones originales y recopiló gran cantidad de información sobre el medio físico, biológico y social de la entonces Intendencia de Veracruz. Los datos se desparraman a lo largo del Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, obra que para algunos historiadores y críticos significó la carta de nacimiento –o quizás ficha de presentación– del México de la Ilustración ante Europa, sobre todo porque la primera edición en alemán (titulada Versuch über den politischen Zustand des Königreiches Neu Spanien) es de 1809 –un año antes del Grito de Dolores– y la primera traducción al español es de 1822
–unos meses después del Abrazo de Acantempa.

La versión en español del siglo xx fue preparada por Juan A. Ortega y Medina para la colección Sepan Cuántos... de la Editorial Porrúa –a partir de la traducción al castellano de don Vicente González Arnao de 1822– y se imprime y reimprime desde 1965. En el volumen de 700 páginas aparecen las especulaciones de Humboldt sobre la conveniencia de un canal que una al Atlántico con el Pacífico a través de la línea Coatzacoalcos-Salina Cruz; detalles de la geografía de Veracruz, La Antigua, Xalapa, Perote, Alvarado, Córdoba, Tlacotalpan, Misantla, La Rinconada y otras; se menciona a los ríos Coatzacoalcos, Pánuco y “De Alvarado” (Papaloapan) como posibles vías de transporte; se comenta sobre los beneficios de vainilla en Colipa, Nautla y Papantla, y de tabaco en Córdoba; resalta la importancia económica de la planta purgante conocida como la Xalapa, de la que entonces se consumían al año en Europa siete mil 500 quintales (unas 345 toneladas), y se incluyen datos climáticos y su relación con la epidemia de la época, el vómito prieto.
De la edición de Sepan Cuántos... hemos extraído párrafos que describen con gran viveza la climatología del hoy estado de Veracruz. Les pusimos un título, los ordenamos y reagrupamos con subtítulos numerados y sustituimos algunas tablas por gráficas, de modo que se redondee una pieza congruente; disfrutable a 200 años de que su autor produjo la que quizás sea la primera visión panorámica y racional de la climatología veracruzana. (A. Tejeda-Martínez e I.R. Méndez-Pérez)1.

1. La intendencia de Veracruz
Población en 1803: 156,000. Extensión de la superficie: 4,141 leguas cuadradas. Habitantes por legua cuadrada: 38.

Esta provincia, situada bajo el cielo abrasador de los trópicos, se extiende a lo largo del golfo mexicano, desde el río Baraderas (o de los Lagartos) hasta el grande río de Pánuco, que nace en las montañas metalíferas de San Luis Potosí, y por consiguiente abraza una porción considerable de la costa oriental de Nueva España. Desde la bahía de Términos, cerca de la isla del Carmen, hasta el puertecillo de Tampico, tiene 210 leguas de largo, al paso que su ancho en general no es más que de 25 a 28 leguas. Confina al E. con la península de Mérida; al O. con las intendencias de Oaxaca, La Puebla y México; y al N. con la colonia del Nuevo Santander.

Pocas son la regiones del nuevo continente que se pueden comparar con este extraordinario país, que en otro tiempo se comprendió bajo el nombre de Cuetlachtlán2 , y en donde el viajero se encuentra más admirado de ver aproximados los más opuestos climas. En efecto, toda la parte occidental de la intendencia de Veracruz ocupa la falda de la cordillera del Anáhuac, y en un día los habitantes bajan de la zona de las nieves perpetuas a los llanos inmediatos al mar, en donde reinan unos calores que sofocan. En ninguna parte se deja ver el admirable orden con que las diferentes tribus de vegetales van siguiéndose por tongadas una más arriba de la otra, que subiendo desde Veracruz hacia la meseta de Perote. Allí se ve cambiar a cada paso la fisonomía del país, el aspecto del cielo, la vista exterior de las plantas, las figuras de los animales, las costumbres de los habitantes y el género de cultura a que se dedican.

Al paso que se va subiendo, la naturaleza parece menos animada, la hermosura de sus vegetales se disminuye, los tallos tienen menos jugo, las flores son menos grandes y más pálidas. El viajero que desembarca en Veracruz, se tranquiliza a la vista del roble mexicano, porque esto manifiesta que ha dejado aquella zona, que con tanta razón temen las gentes del norte por los estragos que hace la fiebre amarilla. Este mismo límite inferior de los robles enseña al colono habitante del llano central, hasta donde puede bajar las costas, sin temor de la enfermedad mortal del vómito. Cerca de Jalapa, los bosques de ocozoles (liquidámbar) anuncian por la viveza de su verdor, que es a aquella altura donde las nubes suspendidas sobre el Océano vienen a tropezar con los picos de basalto de la cordillera. Más arriba, cerca de la Banderilla, ya no llega a madurar el fruto nutritivo del plátano; de manera que en esta región nebulosa y fría, la necesidad precisa al indio a trabajar y despierta su industria. A la altura de San Miguel, los pinabetes empiezan a interpolarse con los robles, y se van encontrando así hasta altos llanos de Perote, los cuales presentan el aspecto risueño de los campos sembrados de trigo. 800 metros más arriba, el clima es muy frío para que los robles puedan vegetar; sólo los pinabetes cubren las rocas, cuyas puntas entran en las zonas de las nieves perpetuas: de manera que en este país maravilloso, en el espacio de pocas horas recorre el físico de toda la escala de la vegetación, desde la heliconia y el plátano, cuyas hojas lustrosas llegan a tener extraordinarias dimensiones, hasta el encogido parénquima de los arbustos resinosos.

*1.- Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana.
*2.- También se llama Totonacapan.